Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

domingo, 31 de agosto de 2008

Tumores Cerebrales : Generalidades

A raiz de un caso que tuvimos recientemente en el hospital y que se llevó la vida de una joven de 22 años, (su unico síntoma era una cefalea moderada en las ultimas 2 semanas), me intereso refrescar algunos conceptos básicos de esta terrible enfermedad:

Un tumor cerebral es una masa ocupante que aumenta rápidamente la PIC y destruye el tejido nervioso con alto índice de morbilidad y mortalidad.
En la imagen de la TAC se observan bien delimitados de forma esférica o encapsulada con periferia edematosa o sangrado infiltrante. El edema y la hemorragia focal comprimen las estructuras adyacentes provocando aumento de la PIC seguido de necrosis del área afectada.
Las complicaciones más comunes son el
edema cerebral, la hidrocefalia y las deficiencias motoras, hormonales y de conducción del impulso nervioso (según el área cerebral afectada).
El pronóstico depende de la edad del paciente, los antecedentes patológicos, del tipo histológico del tumor, del índice de malignidad y de metástasis, de la localización y del tamaño.

Clasificación de tumores cerebrales:

Tumores de la Glia:
* Astrocitomas: Altamente mortales (50 % en 5 años).
* Oligodendrogliomas: depende del estadio del tumor.
* Glioblastomas: Altamente mortales (90% en 5 años)
* Gliomas del tallo: Altamente mortales (80% en 5 años)
* Ependimomas: Causa hidrocefalia severa. (25-40% en 5 años)
* Méduloblastomas Cerebeloso (mayor al 80% en 5 años).

Meningiomas: alta potencialidad de MTS, pero baja mortalidad.

Tumores hipofisiarios:
· No secretores: Adenoma cromófobo: Alteraciones visuales.
· Secretores: de Prolactina: Galactorrea
de Somatostatina: Acromegalia
de Adrenocorticotrofina: Sdme. De Cushing

Metastáticos: Origen en pulmón o mama y de alta mortalidad

Valoración:


Las manifestaciones principales y generales se deben a cefalea de diferente intensidad, convulsiones, cambios mentales diversos (según área afectada) que van desde la apatía hasta la pérdida de autocontrol en las relaciones sociales, somnolencia y algunos de los signos secundarios a tener en cuenta pueden ser:
mareos, náuseas y vómitos, inestabilidad del equilibrio, vértigo, y trastornos visuales.
Algunos estudios comprobaron que la sintomatología varía de acuerdo a la zona de afectación, por ejemplo:

En el lóbulo frontal: Paresias, afasia, conducta inadecuada de relación, desatención, desconcentración, pérdida del autocontrol, deterioro de la memoria, apatía.
En el lóbulo temporal: Convulsiones, hemianopsia, cuadrantopsia, afasia y trastornos de la audición.
En el lóbulo parietal: Hiperestesia, parestesias, pérdida de la discriminación táctil fina, agrafia, apraxia.
En el lóbulo occipital: Alucinaciones visuales, convulsiones con aura visual.
En el hipotálamo e hipófisis: Defectos visuales, cefalea, disfunción hormonal, disfunción menstrual.
En el Cerebelo: Ataxia, descoordinación motora, dismetría, mareos, nistagmus.
En la afectación de los ventrículos cerebrales: Hidrocefalia, cefalea, alteración de la conciencia.
En el tallo cerebral: Déficit en la función de los pares craneales III, IV, V, VI, VII y IX., vómitos e hidrocefalia.

Por lo general las estructuras del SNC involucradas son varias y los síntomas, variados.

domingo, 24 de agosto de 2008

La enfermera Intensivista. Una reflexión...en la semana del Congreso SATI 2008

El enfoque del cuidado intensivo debe ser holístico y no solo centrado en el cuerpo ni en la aparatología destinada a ello. Debe estar consciente que su papel es cuidarlos y no solamente tratarlo. Debe ser un virtuoso, es decir, que pretenda alcanzar la excelencia y huya de la mediocridad, de la medianía y busque el bien interno de la práctica profesional. La responsabilidad moral se centra en la resolución de conflictos y el desarrollo moral al entendimiento de derechos y reglas. La actividad de cuidar debe estar centrada en el cuidar del otro de manera responsable, sin dejar de lado nuestro rol de terapeuta. El cuidado debe representar el corazón y el alma de la profesión y se deben utilizar los tres enfoques éticos: virtud, principios y cuidados.

Por regla general la hospitalización posee una serie de características objetivas como son:

* La situación de aislamiento del enfermo, tanto por la separación de este de su núcleo familiar como por su confinamiento en un espacio reducido.
* La despersonalización del paciente ya que generalmente al enfermo se le asigna un número, se le retiran casi todos los objetos personales, lo cual conduce a una pérdida de identidad del enfermo para transformarse en un objeto de asistencia.
* La pérdida de intimidad, ya que el enfermo está siempre disponible para la totalidad del personal asistencial.
* La reglamentación de las actividades del paciente como lo son: el horario de las comidas y visitas, el aseo personal, el tiempo de descanso, la calidad del sueño entre otros

El paciente cuando ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos pierde su autonomía, convirtiéndose en un ser dependiente de la atención que le ofrece el equipo de salud, en este equipo se encuentra la enfermera, quien tiene la responsabilidad de proporcionar el cuidado asistencial como es: la administración de medicamentos, el cuidado corporal que va desde el baño en cama hasta el cuidado de la piel para prevenir deterioro en la misma, la administración de la dieta, la fisioterapia respiratoria entre muchas otras.
Se considera que las causas por las cuales una persona es hospitalizada en la UCI provoca una separación rápida y abrupta de los escenarios en los cuales se desempeñaba; Lejos de su familia, amigos y compañeros de trabajo, de pronto se encuentra en un espacio físico desconocido portando tubos, sondas, catéteres, rodeado de aparatos generadores de sonidos irritantes que producen ansiedad en este; esto unido a la ejecución de procedimientos traumáticos y dolorosos. Todo esto de alguna manera afecta la estructura psicológica del paciente, por lo que éste experimenta sentimientos de temor, ansiedad, inseguridad e incapacidad para adaptarse a ese ambiente.

Es por esto, que el enfermo que se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos por sus condiciones críticas, exige que la enfermera que lo va a cuidar tenga la responsabilidad de ofrecerle un cuidado de forma integral, concibiéndolo como un ser holístico, único; donde su equilibrio está afectado no sólo desde el punto de vista orgánico sino también emocional y social. En consecuencia, la enfermera que labora en la UCI debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos.
El conocimiento afectivo y emocional incluye una serie de cualidades que debe poseer esta enfermera, algunas de estas son: Altruista, afectuosa, tolerante, empática, flexible, capaz de enfrentar el estrés, tener habilidad de establecer una relación armoniosa con el resto del equipo de salud entre otras. El trato solidario hacia sus iguales refuerza el apoyo emocional consistente y afectivo como aspecto fundamental del cuidado dentro de la profesión de enfermería.
El conocimiento científico está basado en el proceso de enfermería como método de trabajo que debe considerar la enfermera durante su práctica profesional al desarrollar sus competencias como son: cuidar (asistencial), gerenciar, investigar, y la docencia. Al ejecutar la competencia del cuidar en el paciente que está hospitalizado en la UCI, la enfermera tiene la oportunidad de realizar la valoración tanto subjetiva (en el caso de los pacientes que están conscientes) como objetiva a través del examen físico lo cual le permite identificar diagnósticos de enfermería tanto reales como de riesgos así como también problemas colaborativos donde estos últimos van a ser solucionados en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la oportunidad a la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en función de prioridades para luego evaluar estos cuidados a través de la respuesta del paciente.
El proceso de enfermería es una forma de pensamiento y acción que se basa en el método científico, que va a proveer organización y dirección a las actividades de enfermería que permite evaluar los resultados a través de la respuesta del paciente. Este conocimiento científico favorece la reflexión y la creatividad para la toma de decisiones éticas. Asimismo, la enfermera intensivista al desempeñar la competencia del gerenciar debe ser capaz de administrar el cuidado que le va a proporcionar al paciente en estado crítico, estableciendo prioridades en cada una de sus actuaciones; planificando, organizando, ejecutando y evaluando este cuidado.
Unido a las competencias anteriores, la enfermera intensivista debe reconocer la importancia de la investigación en las unidades de cuidados intensivos. Una de las alternativas que tiene la enfermera que cuida al paciente crítico son los estudios de casos, a través de los cuales la enfermera puede desarrollar la competencia de investigar como una de las más fundamentales en la práctica profesional.
El elemento fundamental de la ciencia de enfermería es la investigación, y el elemento fundamental de la profesión es la práctica de la enfermería. La investigación genera el conocimiento que se aplica en la práctica y de la práctica surgen los problemas de investigación.
En lo relacionado al conocimiento tecnológico, requiere de la enfermera destrezas, habilidades intelectuales y psicomotoras para su manejo en beneficio de la persona críticamente enferma. Es fundamental, que la enfermera intensivista responda a los avances que la tecnología le exige en la sociedad actual sin perder el horizonte del cuidado humano, considerando al paciente como un ente integral.
La humanización del cuidado por la enfermera intensivista también exige proporcionar apoyo a la familia por cuanto la UCI es un ambiente restringido, con normas específicas que limitan el acceso a la familia a su ser querido. Por tal razón, la comunicación que la enfermera intensivista establece con ella ha de ser fluida, honesta, receptiva, escucharle sus inquietudes, responderle sus interrogantes, y demostrarle una actitud de respeto y consideración.
Es importante que la enfermera intensivista incluya y cuide al unísono “a la persona que está hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo núcleo del cuidado lo que facilita a ésta comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad, esto a su vez permite darles apoyo más decidido y comprometido durante el proceso de adaptación a la nueva situación que confrontan”. El profesional de enfermería debe apoyar a la persona cuidada por medio de actitudes y acciones que muestren interés por su bienestar y su aceptación como persona que piensa, siente, y padece, y evitar considerarlo como un ser cosificado, que responde a una enfermedad manifestada a través de unos signos y síntomas.
Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia física de esta enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente significa “ver, tocar, hacer, escuchar” a este paciente, que debe ser concebido como un ser holístico, donde el fin último del cuidado que le proporciona esta enfermera sea la felicidad no sólo para él y sus familiares sino también para la colectividad; o en última instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte digna cuando ésta sea irremediable.

Referencia Bibliográfica:

Berta Guevara - Ani Evies - Amarilis Zambrano. "Una aproximación al perfil de la Enfermera Intensivista. Universidad de Carabobo.VENEZUELA.



viernes, 8 de agosto de 2008

Sabía Ud.,...¿Qué es la Otitis Externa Maligna?

La otitis externa maligna es una infección que involucra al hueso temporal y tejidos adyacentes, siendo una complicación relativamente rara de una otitis externa.

Ocurre principalmente en personas con inmunodeficiencias, diabéticas (en especial insulinodependientes), añosas, trauma iatrogénicos del canal auditivo externo, ateroesclerosis, corticoideoterapia, etc.

El patógeno mas frecuentemente involucrado es Pseudomona aeruginosa. Clásicamente se presenta con granulaciones en el Canal Auditivo Externo, especialmente en la unión de cartílago con hueso, cuando compromete nervio facial y otros pares craneales, indica peor pronostico, siendo las complicaciones endocraneanas las causas de muerte.
El diagnostico requiere una adecuada anamnesis, cultivo de las secreciones oticas y examinación de las granulaciones.
Los pacientes presentan otalgia en mas del 90 % de los casos, siendo el síntoma inicial mas común.La otorrea, generalmente fétida, se asocia al dolor en el 45 a 100 % de los casos.
Es muy frecuente encontrar en estos pacientes hiperglucemia y una disminución de la tolerancia a la glucosa, acompañada casi siempre por un aumento en la velocidad de eritrosedimentación, este último es al hallazgo mas frecuente.
Los estudios por imágenes incluyen TAC, Tc 99, Ga 67.
El tratamiento consiste en corregir dentro de lo posible el estado de inmunosupresion, controlar la diabetes, tratamiento local, ATB sistémicos, y en algunos pacientes, cirugía.
Las personas con riesgo de esta complicación, deben ser educados en la manipulación del Canal auditivo externo (evitar cotones y lavajes) y minimizar el contacto con agua en los oídos.
Presenta una mortalidad elevada, de 20 % cuando no existe afectación de pares craneales, trepando al 50 % si presenta parálisis facial y 60 al 80 % cuando otros pares craneales están afectados.
Tratamiento Local:
— Limpieza.
— Aspiración.
— Debridamiento.
—Gotas óticas con ciprofloxacina: Aunque el uso de agentes antimicrobianos en forma tópica es algo controversial, dado que los antibióticos administrados dentro del conducto auditivo externo producirían una variación de la flora bacteriana. Este tratamiento local debe realizarse en forma diaria bajo control otomicroscópico, liberando el CAE de granulaciones, tejido necrótico y secuestros óseos, pudiéndose utilizar la crioterapia para el tratamiento de las granulaciones.La acidificación del medio, con ácido bórico y jugo de limón, en forma diaria, brindan excelentes resultados en la mayoría de los casos.
Tratamiento quirúrgico: A diferencia de las décadas anteriores, actualmente la cirugía solo cumple un rol complementario.La cirugía puede consistir en una mastoidectomia definitiva con timpanoplastìa de ser necesaria.
Tratamiento adyuvante: Oxígeno terapia hiperbárica (OHB).

Fuente bibliográfica:
MORELLI, Sebastián: Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia, Facultad de Medicina, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

ACLS - Manual de bolsillo