Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

viernes, 14 de agosto de 2009

Dieciséis sociedades científicas pedirán al Congreso de la Nación que Argentina ratifique el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

El documento se leerá este viernes en Rosario, durante el Congreso “Tabaco o Salud”.

Buenos Aires, Agosto de 2009.- Mañana viernes 14 de agosto, durante el 4º Congreso “Tabaco o Salud”, se leerá en público la “Declaración de Rosario”. Este documento, firmado por 16 sociedades científicas, solicita al Honorable Congreso de la Nación la inmediata ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer tratado de salud pública mundial. El mismo está destinado, a controlar el tabaquismo, principal causa de muerte prevenible en todo el mundo y que sólo en nuestro país anualmente causa 40.000 muertes y ocasiona gastos por de $6.900 millones que paga toda sociedad en su conjunto. La Argentina tiene el lamentable privilegio de ser uno de los cuatro países del mundo que, habiendo firmado en su momento la adhesión al mismo, aún no lo ha ratificado.

El documento, que será leído a las 11 hs. del viernes 14, se redactó durante la reunión “Sociedades Científicas: protagonistas de los procesos de toma de decisión en Salud Pública. Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco”, convocada por la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT). En dicho encuentro, además, se consensuaron estrategias tendientes a asumir un mayor protagonismo en la difusión del conocimiento dirigido a la sociedad toda y particularmente a mejorar los mecanismos para influir en la toma de decisiones emanadas de los organismos oficiales competentes.

Asistieron al evento las siguientes sociedades científicas vinculadas a la salud: Asociación Medica Argentina; Sociedad Argentina de Medicina; Sociedad Argentina de Medicina Interna General; Sociedad Argentina de Cardiología; Federación Argentina de Cardiología; Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología; Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Psiquiatras; Sociedad de Medicina Familiar Urbana y Rural; Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil; Sociedad Argentina de Pediatría; Federación Argentina de Medicina Familiar y General; Asociación Argentina de Oncología Clínica; Asociación Argentina de Medicina Respiratoria; Sociedad Argentina de Cirugía Torácica y Asociación de Enfermería de Capital Federal. Además se contó con la presencia y respaldo del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.

El 4º Congreso Tabaco o Salud fue organizado por la AsAT junto con la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Salud de la ciudad de Rosario . Tendrá lugar en dicha ciudad del 14 al 16 de agosto del corriente.

Mayor información en el sitio web http://www.asat.org.ar/
fuente:http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/387/1/Dieciseis-sociedades-cientificas-pediran-al-Congreso-de-la-Nacion-que-Argentina-ratifique-el-Convenio-Marco-para-el-Control-del-Tabaco/Page1.html

martes, 4 de agosto de 2009

Más Vivencias enfermeras: por Lic. Daniel Nuñez

Me siguen enseñando...


Son las 8hs de la mañana y me dispongo a preparar los prequirúrgicos del día.
Los lunes, miércoles y viernes tengo entre dos y tres pacientes que preparar para ir a quirófano ya que le realizan a ambos, escarectomías. Comienzo a preparar primero a María y luego a Leonardo, porque están primeros en la lista de cirugía.
Son las 8hs y en forma puntual llega Susana la hija de María con mucho frío desde su casa y con su ayuda comenzamos a lavarle la cabeza y luego el cuerpo a su mamá, después le cambiamos las sábanas y le colocamos el camisolín, las botas y el gorro, y ella, queda de esa manera preparada. Cuando llega el camillero Gastón, pasamos a María a la camilla los tres con mucha suavidad.
Susana arregla un poco la cama cuando su madre se dirige a cirugía.
Cuando vuelve María, la pasamos de la camilla a la cama y le colocamos el camisón. Susana le da la leche y la pone cómoda.
Ella se queda todo el día al lado de su madre.

La verdad es que cada día mi persona se enriquece porque puedo admirar las acciones buenas de las personas y poder así aprender. Estoy siempre mirando a nuestra profesión más allá de una inyección, de un registro, de la colocación de sondas. La profesión me abre el corazón para aprender de todos, familiares, pacientes.
Esta vez Susana, me enseñó a que tengo que seguir cuidando y disfrutando a mis padres, hermanos, amigos.
Con cuántas caricias cuida a su madre. Cuánto protege a su madre de cualquier lastimadura, de cualquier posible escara. Cuánto vale la leche que le da a la mañana, a la tarde y las comidas .Parece algo obvio pero vale.
Soy feliz porque descubro otra mirada a nuestra profesión, porque valoro las personas y los actos valiosos que ellas ejercitan.
Sigo creciendo……… ojalá que entiendan el mensaje y les sirva.




Lic. Daniel Nuñez

viernes, 24 de julio de 2009

Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) - Revisión Bibliográfica


Descarga el documento en PDF :
http://www.megaupload.com/?d=NAW9QFPS

domingo, 5 de julio de 2009

Información sobre el fármaco LINEZOLID. (descarga gratis en Megaupload)

LINK DE DESCARGA: http://www.megaupload.com/?d=537NFBYN

martes, 30 de junio de 2009

Orientación (para la comunidad) sobre el uso de mascarillas ó barbijos ante Gripe A

Actualmente, se ha comprobado que la vía principal de transmisión de persona a persona del nuevo virus de gripe de tipo A (H1N1) son las microgotas respiratorias, que se expulsan al hablar, estornudar o toser.
Cualquier persona que está en estrecho contacto (aproximadamente, 1 metro) con alguien que tiene síntomas de tipo gripal (fiebre, estornudos, tos, rinorrea, escalofríos, dolores musculares, etcétera) corre el riesgo de exponerse a las microgotas respiratorias potencialmente infecciosas.
En los entornos de atención de salud, los estudios que han evaluado las medidas para reducir la propagación de los virus respiratorios indican que el uso de mascarillas podría reducir la transmisión de la gripe.
La orientación sobre el uso de mascarillas en esos sitios se acompaña de información sobre otras medidas que pueden influir en su eficacia, como la capacitación en el uso correcto, el suministro regular y los medios adecuados para desecharlas.
Sin embargo, no se ha comprobado el beneficio de usar mascarillas en la comunidad, especialmente en espacios abiertos por contraposición a los espacios cerrados, mientras se tiene un contacto estrecho con una persona que presenta síntomas de tipo gripal. No obstante, es posible que muchas personas quieran usar mascarilla en el hogar o en la comunidad, en particular si están en contacto estrecho con una persona con síntomas de tipo gripal, por ejemplo, al cuidar de miembros de la familia. Además, el uso de la mascarilla permite que una persona con síntomas de tipo gripal se cubra la boca y la nariz, lo que ayuda a contener las microgotas respiratorias, una medida que forma parte de la higiene de la tos.

A pesar de todo, el uso incorrecto de la mascarilla puede aumentar el riesgo de transmisión en vez de reducirlo. Si se decide usar la mascarilla, hay que aplicar simultáneamente otras medidas generales para ayudar a prevenir la transmisión de persona a persona de la gripe, como son la capacitación sobre el uso correcto de la mascarilla y tener en consideración los valores culturales y personales.

Orientación general

En este informe, el término “mascarilla” designa las mascarillas caseras o improvisadas, las mascarillas para el polvo y las mascarillas quirúrgicas (también llamadas “de médico”). Pueden tener distintas formas. Con frecuencia son de un solo uso y vienen rotuladas como quirúrgicas, dentales, para procedimientos médicos, para aislamiento, para el polvo o para protección contra los rayos láser. Las que se usan fuera de los establecimientos de atención de salud también pueden estar hechas de tela, papel o materiales semejantes. Los tipos, nombres y estándares de las mascarillas varían de un país a otro. Es importante recordar que las siguientes medidas generales pueden ser más importantes que el uso de la mascarilla para prevenir la propagación de la gripe.

Para las personas sanas:

* Fomente que haya una distancia mínima (al menos 1 metro) en torno a cualquier persona con
síntomas de tipo gripal y:
* evite las aglomeraciones;
* procure no tocarse la boca ni la nariz;
* aséese las manos con frecuencia, bien sea lavándoselas con agua y jabón o usando un
desinfectante para las manos a base de alcohol, 3 especialmente si se ha tocado la boca y la
nariz o si ha tocado superficies que puedan estar contaminadas; * reduzca al mínimo el tiempo
que pasa en estrecho contacto con personas que puedan estar enfermas;
* pase el menor tiempo posible en sitios donde haya aglomeración;
* mejore la circulación del aire en su vivienda abriendo las ventanas cuanto sea posible.

Para las personas con síntomas de tipo gripal:

• quédese en casa si se siente indispuesto y siga las recomendaciones locales de salud pública;
• guarde la distancia mínima (al menos 1 metro) con respecto a las personas sanas;
• cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar, ya sea con un pañuelo desechable u otro
material apropiado, para contener las secreciones respiratorias. Deseche el material
inmediatamente después de usarlo o lávelo. ¡Aséese las manos inmediatamente después del
contacto con secreciones respiratorias!
• mejore la circulación del aire en su vivienda abriendo las ventanas cuanto sea posible.
Si se opta por la mascarilla, es imprescindible usarla y desecharla correctamente para
lograr que sea lo eficaz que pueda ser e impedir que aumente el riesgo de transmisión por
usarla incorrectamente.

La siguiente información sobre el uso correcto de la mascarilla está basada en las prácticas que se aplican en los centros de atención de salud:

• póngase la mascarilla cuidadosamente de modo que esta cubra la boca y la nariz, y ajústela ceñidamente para que no haya huecos entre la cara y la mascarilla
• procure no tocar la mascarilla mientras la lleva puesta : siempre que toque una mascarilla, por ejemplo, al quitársela o lavarla, aséese las manos lavándoselas con agua y jabón o usando un desinfectante para las manos a base de alcohol.
• tan pronto como la mascarilla se humedezca, cámbiela por otra que esté limpia y seca
no vuelva a usar las mascarilla desechables : deseche las mascarillas desechables después de usarlas una sola vez y elimínelas
en seguida.

Aunque a menudo se emplean mascarillas distintas de las que usa el personal sanitario (por ejemplo, mascarillas de tela, bufandas, mascarillas de papel o trapos atados sobre la nariz y la
boca), no hay información suficiente que avale su eficacia. Dichas mascarillas alternativas solo
deben usarse una vez o, si son de tela, limpiarse a fondo entre cada uso (es decir, lavándolas
con un detergente doméstico corriente a temperatura normal). Se deben retirar inmediatamente después de atender a un enfermo. Hay que lavarse las manos inmediatamente después de
quitarse la mascarilla.

Fuente: Advice on the use of mask - Infection prevention and control of epidemic- and pandemic-prone acute respiratory diseases in health care WHO Interim Guidelines (Jul 2007).
Se puede consultar en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CD_EPR_2007_6/en/index.html.

domingo, 28 de junio de 2009

Video Promocional: Nuevo libro de Daniel Nuñez

sábado, 27 de junio de 2009

Fundamentación del mecanismo de resistencia bacteriana a las quinolonas

Las quinolonas presentan un espectro antibacteriano dirigido principalmente contra las bacterias gramnegativas, pero los nuevos compuestos 4-quinolónicos actúan también frente a bacterias grampositivas, algunos anaerobios y micobacterias.

Las resistencias que presentan las bacterias frente a este grupo de quimioterápicos (nuestros conocidos: ciprofloxacina, norfloxacina o levofloxacina) son cruzadas entre las de la primera generación y parece serlo también entre las fluorquinolonas entre sí. Pero no parece que exista resistencia cruzada entre ambos grupos ni con otros quimioterápicos y antibióticos.
Las quinolonas de primera generación presentan resistencias de tipo cromosómico que se deben a impermeabilidad o a mutación de la enzima sobre la que actúan. Existe resistencia cruzada entre los ácidos nalidíxico, oxolínico y piromídico, aunque muchas cepas continúan siendo sensibles al pipemídico por no afectar a este último la impermeabilidad de los otros.

En la práctica clínica se han observado resistencias en un solo escalón que al parecer se debe a la utilización de dosis insuficientes o cuando se omiten dosis del esquema indicado.
En las quinolonas de segunda generación, las resistencias por plásmidos son raras. Las más importantes clínicamente son de tipo cromosómico, debidas a modificación enzimática de la subunidad A de la girasa o a la impermeabilidad probablemente originada por modificarse los lipopolisacáridos de la pared celular de la bacteria, con lo que se alterarían las porinas e impedirían la entrada en la bacteria del quimioterápico. Las resistencias por alteraciones de la permeabilidad son más frecuentes en el caso de Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Pseudomonas, que son gérmenes comunes que colonizan en el acto operatorio que no respeta las normas de antisepsia, mal manejo en la colocación de accesos venosos y sus cuidados en la venoclisis contínua, inadecuada higiene perineal y corporal general o en úlceras por decúbito.
Con la comercialización y el uso probablemente abusivo de las modernas fluorquinolonas se ha observado un notable incremento de las resistencias, especialmente en bacilos gramnegativos. Esta situación obliga a considerar de forma muy rigurosa las indicaciones de estos quimioterápicos.

En todo caso, la gran eficacia de estos fármacos y la comodidad que proporciona su uso oral no deben permitir que su prescripción se extienda a cualquier tipo de enfermedad infecciosa bacteriana, más aún cuando algunas bacterias han mostrado gran facilidad para desarrollar de forma rápida mecanismos de resistencia. Las modernas fluorquinolonas son demasiado imprescindibles para algunos pacientes como para permitir que su uso irracional pueda incidir de forma negativa en su actividad.
Como norma general, y quizá con la excepción de las infecciones del tracto urinario, estos fármacos deberían restringirse a aquellas situaciones en las que:

a) la bacteria presente multirresistencia,

b) la infección se localice en tejidos poco asequibles a otros fármacos ó

c) existan contraindicaciones para utilizar otros antibacterianos.

Sólo mediante el seguimiento de este tipo de criterios será posible continuar incluyendo estos quimioterápicos, a lo largo del tiempo, entre los antibacterianos de amplio espectro.

miércoles, 24 de junio de 2009

Sabe Ud... ¿Cómo es la Preparación del paciente para la administración del radioisótopo Yoduro sódico 131 en el tumor tiroideo?

Objetivo
Destruir los restos de tejido tiroideo sano y tumoral tras una tiroidectomía, lo más amplia posible, para completar el tratamiento de los carcinomas diferenciados de tiroides. Se suelen utilizar fundamentalmente dos métodos diferentes para la administración de las dosis ablativas :
– utilización de dosis altas (3700 - 7400 MBq)
– dosis fraccionadas (1110 MBq)

Preparación
Debe seguirse un protocolo de preparación para la administración de I131, intentando que la captación sea máxima en los tejidos tiroideos o en los restos tumorales. Para ello enviaremos a los pacientes hojas informativas de cómo retirar de una forma pautada el tratamiento substitutivo hormonal y una dieta pobre en yodo. El día de la administración del tratamiento comprobaremos que el paciente ha suspendido la medicación adecuadamente y administraremos antieméticos indicados 30 minutos antes del tratamiento con el radioisótopo.

Radiofármaco

131I – sódico; cápsulas de yoduro (131I) sódico.

Procedimiento

La vía de administración habitualmente utilizada es la oral, con presentación en cápsulas del isótopo. Si la dosis a administrar es superior a los 1110 MBq el paciente requerirá ingreso hospitalario en unidades especiales que dispondrán de adecuados blindajes, así como sistemas para la recogida y tratamiento de los residuos radiactivos.
El tiempo medio de ingreso es entre 2 a 4 días.

Recomendaciones

- Ingerir abundantes líquidos y que vacíen con frecuencia la vejiga, y que tire dos veces de la cadena del inodoro post micción.
- Es preferible que los cubiertos y utensilios usados en las comidas sean de un
sólo uso.
- Su ropa personal y de cama deberá lavarla separada del resto y con agua
abundante
- Debe dormir en camas separadas al menos 15 días
- Evitar la proximidad con mujeres embarazadas y niños pequeños, así como
permanecer innecesariamente en lugares públicos donde no pueda mantener
una distancia prudencial con el resto de personas, durante al menos 15
días
- Evitar el embarazo durante al menos 12 meses siguientes a las mujeres que
reciben este tipo de tratamiento. Los varones deberán evitar la fecundación
al menos durante 6 meses
- Reinstaurar pautada y progresivamente el tratamiento sustitutivo hormonal.
Fuente: Benedit Gomez - "Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
para enfermería" Hospital Universitario Reina Sofía

sábado, 6 de junio de 2009

Los beneficios de la actividad física para las personas adultas mayores

Beneficios para la salud
La actividad física regular puede reducir e inclusive prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento. Por ejemplo, el
entrenamiento para la resistencia en las personas adultas mayores conlleva un aumento del 10 al 30% en la función cardiovascular, semejante al que se observa en adultos jóvenes (ALCOA).

Beneficios psicosociales
Los beneficios inmediatos y a largo plazo de la actividad física en las personas adultas mayores son abundantes. Otras razones para promover la actividad físicaen las personas adultas mayores incluyen ganancias no sólo fisiológicas, sinotambién psicológicas y sociales, tales como:

0 mejor calidad de vida
0 mejor salud mental
0 más energía y menos estrés
0 mejor postura y equilibrio
0 vida más independiente

Además de numerosos beneficios para la salud, la actividad física regular también tiene impactos positivos en la sociedad, incluyendo la reducción en los costos de salud y en la carga para el cuidador. De acuerdo con un informe de los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, se calcula que inversiones de $1,00 (un dólar) para promover la actividad física moderada proporcionan ahorros de $3,20(dólares) en gastos médicos.


Fuente: Documento ProMOVER -OMS- "Guía para la promoción de la actividad física en la vejez". OPS OMS. 2002.

HelpAge: La importancia de incluir el tema de la Vejez en la agenda de Desarrollo Social

La proporción de la población mundial mayor de 60 años está creciendo más rápidamente que en cualquier época previa. La mayoría vive en el mundo en desarrollo – el 61 por ciento actualmente-, y será casi el 70 por ciento para el 2025.


¿Cómo es la vida para las personas mayores?

La pobreza crónica en la tercera edad es la suerte que sufren dos tercios de la población mundial.
Relativamente pocas personas mayores alrededor del mundo reciben una pensión. Aquéllas que sí lo hacen pueden tener dificultades para cobrarla y se ven forzadas a estirarla para mantener a otros miembros de la familia. Y sin embargo las personas mayores son regularmente excluidas de los programas de desarrollo y las actividades de generación de ingresos. El deterioro de las condiciones económicas en muchos países impide a las personas disfrutar de una calidad de vida razonable durante la tercera edad.

En relación a esto, es oportuno recordar la propuesta elaborado por la HelpAge International en la Seguna Asamblea sobre Envejecimiento de la ONU en Madrid en 2002:

 Trabajar en políticas, incidencia e investigación sobre temas de envejecimiento y desarrollo.
 Fortalecer una red global de organizaciones que trabajan con la tercera edad.
 Buscar intervenciones innovadoras y replicables para abordar los temas
de envejecimiento.
 Potenciar las capacidades de las contrapartes para ejecutar programas e intervenir en el desarrollo de las políticas públicas.
 Promover los derechos y la participación de las personas mayores, tanto en los programas de desarrollo como en las iniciativas de políticas e incidencia.

La seguridad del ingreso y el acceso a atención de salud son las dos preocupaciones más importantes que expresan las personas mayores en los países pobres.


HelpAge en LatinoAmérica Representante Regional:

Trabaja desde 2001 con 46 miembros y contrapartes y 13 redes en 10 países.

Casilla 2217, La Paz, Bolivia
Tel: +591 22410583 Fax: +591 22410957
helpage.bolivia@unete.com

ACLS - Manual de bolsillo