Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

jueves, 30 de octubre de 2008

Juego de Conocimientos: TEST DE ALLEN

Un 76% de nuestros amigos del blog, de un total de 137 participantes de Argentina y el mundo acertaron sobre la consigna sobre el test de allen.

El mismo es un procedimiento de palpación de pulsos de las arterias radial y cubital o ulnar, que sirve para detectar alguna alteracion en la irrigacion arterial de alguna de ellas o ambas a nivel de la mano, caracterizándose por intensidad y tensión de pulso disminuido o abolido. Esta información que puede brindar Enfermeria es muy útil previamente a la punción arterial, que en caso de ser necesario, llevará a cabo el médico.

Lo que necesitamos saber sobre la RUBEOLA...


CAMPAÑA CONTRA LA RUBEOLA


La ciudad de Buenos Aires se sumó a la Campaña Nacional de Vacunación para el control de la Rubéola y la eliminación del Síndrome de la Rubéola Congénita que se extenderá hasta el 30 de noviembre en todo el país
En la Ciudad de Buenos Aires se vacuna gratuitamente en Hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs), Centros Médicos Barriales (CMB) y en las postas diarias que se ubicarán en distintos puntos de la Ciudad. El 5 de octubre habrá una posta en la cancha de Vélez
El 8 de agosto el Gobierno de la Ciudad, firmó un decreto que adhiere a esta campaña, declarada de interés sanitario, y dispuso colaboración de todas las áreas de Gobierno con el ministerio de Salud a efectos de la implementación y ejecución de la misma.

¿Qué es la rubéola?

La rubéola es una enfermedad viral aguda. Se caracteriza por fiebre generalmente leve y erupción en la piel, que empieza en la cabeza y luego desciende al resto del cuerpo. Con mucha frecuencia también aparecen ganglios agrandados, principalmente en el cuello y detrás de las orejas y dolores en las articulaciones. Sin embargo, hasta el 50% de las personas infectadas por el virus no presentan síntomas.
La rubéola se previene mediante la aplicación de la vacuna específica, que se aplica por vía subcutánea en el brazo.
La vacuna es muy segura y efectiva, induce una respuesta protectora en el 95% de las personas vacunadas.
La rubéola afecta a niños y adultos. Si bien antes de la utilización de la vacuna, la rubéola era una enfermedad que generalmente se adquiría en la niñez, los casos de rubéola posteriores a la vacuna muestran, en diferentes países, que durante los últimos años ha ocurrido un desplazamiento del riesgo hacia los adolescentes y adultos jóvenes.
La rubéola se transmite por contacto con las personas que se han contagiado por el virus. La vía de transmisión es respiratoria, que se produce al hablar, toser o estornudar, o con los objetos contaminados con secreciones. Si una mujer embarazada adquiere la infección durante el primer trimestre del embarazo, el virus se transmitirá por vía transplacentaria.
La vacuna contra la rubéola se introdujo en 1998 en el Esquema Nacional de Vacunación de la población infantil de Argentina. Las campañas de prevención han logrado inmunizar a la población menor de 15 años. A su vez, se ha demostrado que las personas mayores de 40 años ya están protegidas, pues enfermaron en algún momento de sus vidas.
Si una mujer embarazada se infecta con el virus de la rubéola durante las primeras 11 semanas de gestación, existe un 90% de probabilidad de que su bebé nazca con las manifestaciones clásicas del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Si la infección ocurre durante las primeras 16 semanas de embarazo la probabilidad es del 65%. Después de la 16 semana de gestación el riesgo disminuye.
El SRC es una enfermedad muy grave, que afecta al niño en gestación y puede producir muerte intrauterina, aborto, parto prematuro o alteraciones congénitas aisladas y combinadas como: cataratas, microftalmia, glaucoma, retraso mental, púrpura, sordera.
Se estima que al terminar esta campaña, 15 millones más de argentinos estarán protegidos y se habrá asegurado la eliminación del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC).


sábado, 18 de octubre de 2008

La mayoría de los jóvenes que se intoxica lo hace con alcohol o psicofármacos

Según los datos que surgen de la unidad de toxicología del Hospital Fernández y que fueron presentadas en las Primeras Jornadas sobre Drogas, organizadas por el Ministerio de Justicia y el Comité Científico Asesor, en 2007 hubo 1.705 casos de personas, en su mayoría jóvenes, que recibieron atención médica por consumir en exceso alguna sustancia.
El doctor Carlos Damin, jefe de la unidad de toxicología del Hospital Fernández y profesor titular de la primera cátedra de toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló que el ingreso se da sobre todo entre jueves y sábados, y que " el 59% había consumido alcohol en exceso y el 10% uno o varios psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas (el clonazepam, cuyas marcas más reconocidas son Rivotril y Clonagin; el diazepam, conocido como Valium; el alprazolam, conocido como Alplax; y el Bromazepam, conocido como Lexotanil)", las llamadas "drogas legales", mientras que el resto había ingerido marihuana, éxtasis, antitusivos derivados de codeína y cocaína ."En la Argentina la gente asocia drogas con cocaína y marihuana. Sin embargo, los medicamentos son sustancias de abuso, pero que la gente no identifica como drogas . ¿Por qué? Porque el alcohol está aceptado socialmente, al igual que el tabaco y los psicofármacos. Sólo se asocian como drogas las ilegales ", explicó Damin.
Ahora, ante la pregunta sobre cómo consiguen psicofármacos los jóvenes, el doctor indicó que " es común que en muchos domicilios haya psicofármacos, porque algunos médicos los prescriben con mucha facilidad ", mientras que algunas farmacias "los expenden sin receta". Finalmente, al momento de hablar del alcohol, Damin también pone el ojo en los energizantes, ya que estos "demoran la ebriedad . ¿Cuáles son las consecuencias? Que si toman en exceso y entran en coma, el coma es mucho más grave ", publicó el diario Clarín.

domingo, 12 de octubre de 2008

Los niveles reducidos de la hormona del estrés, el CORTISOL están vinculados con la conducta antisocial en adolescentes.

Estudios anteriores han observado niveles más bajos de cortisol basal y una reducción del cortisol frente a situaciones de estrés en adolescentes con trastornos de conducta.
No se sabe si estos resultados son específicos al inicio prematuro de los trastornos de conducta. Los niveles de cortisol en el organismo suelen aumentar cuando las personas pasan por una experiencia estresante como hablar en público, realizar un examen o pasar por una operación quirúrgica. La hormona promueve la formación de recuerdos y se cree que hace que las personas se comporten de forma más cautelosa y que ayuda a regular las emociones, en particular los impulsos de ira y violencia.
Investigadores de la Universidad de Cambridge en Estados Unidos, han descubierto un vínculo entre los niveles reducidos de la hormona del estrés cortisol y la conducta antisocial en adolescentes. Su trabajo se publica en la revista 'Biological Psychiatry'. Así los adolescentes con graves conductas antisociales no muestran el mismo aumento de los niveles de cortisol cuando se encuentran bajo estrés que aquellos sin la conducta antisocial. Los descubrimientos sugieren que estas conductas antisociales al menos en algunos casos podrían constituir una forma de enfermedad mental vinculada a síntomas fisiológicos.
Los científicos, dirigidos por Graeme Fairchild e Ian Goodyer, reclutaron a los participantes de escuelas, unidades de custodia y centros de menores. Recogieron muestras de saliva a lo largo de varios días en situaciones no estresantes para medir los niveles de la hormona en condiciones de descanso. Después los participantes realizaron un experimento estresante diseñado para inducir frustración. Se tomaron entonces muestras de saliva antes, durante y después del experimento para controlar los cambios del cortisol durante el estrés. Las diferencias entre los participantes con conducta antisocial y aquellos sin ella eran más marcadas bajo condiciones de estrés. Mientras que la media de adolescentes mostraba grandes aumentos en las cantidades de cortisol durante la situación de frustración, los niveles bajaban en aquellos con conducta antisocial grave. Estos resultados sugieren que la conducta antisocial podría tener una base más biológica de lo que se había señalado previamente, es decir, que algunos individuos son más vulnerables a la depresión o a la ansiedad debido a su constitución biológica. Según explica Fairchild, "si podemos descubrir qué subyace a la incapacidad para mostrar una respuesta normal al estrés podríamos diseñar nuevos tratamientos para los problemas graves de conducta. Podríamos también crear intervenciones dirigidas a aquellos bajo un mayor riesgo". Fairchild apunta que un tratamiento para este trastorno podría mejorar las vidas tanto de los adolescentes que lo padecen como de las comunidades en las que viven.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:

FUENTE: BIOLOGICAL PSYCHIATRY. 2008 OCT;64(7):599-606.
www.sciencedirect.com/science/journal/00063223

Sabe Ud. :¿Qué es el acúfeno?


Se define el acúfeno como la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origina. Se trata de un síntoma, no de una enfermedad y no debe ser confundido con alucinaciones auditivas. Puede afectar a uno de los oídos, a los dos o referirse a la cabeza, y percibirse como un tono puro y sencillo o, con más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc.).
Es un síntoma tan frecuente que la mayoría de la población, en algún momento de su vida lo ha padecido, pero sólo en un pequeño porcentaje produce molestias suficientes para requerir su abordaje. Su fisiopatología no está aclarada aunque se piensan que están implicadas varias áreas del sistema nervioso central y periférico, lo que explicaría la distinta percepción del síntoma por los pacientes y justificaría en parte, la débil respuesta a los diferentes tratamientos.

El objetivo en la primera consulta será buscar las causas tratables de tinnitus y hacer una orientación diagnóstica correcta.


Pueden estar indicados exámenes complementarios: En función de lo observado en la otoscopia, en ocasiones será necesario realizar pruebas que incluirán desde un estudio audiométrico específico (audiometría tonal liminar, logoaudiometría y potenciales auditivos de tronco del encéfalo), hasta pruebas de imagen (RNM de ángulo pontocerebeloso, angioRN, ecodoppler de troncos supraaórticos, TAC de hueso temporal y cuello, angiografía carotídea) o punción lumbar, todo ello en función de la sospecha diagnóstica.

Es importante individualizar la situación clínica del paciente, intentando ser positivos en la explicación del síntoma, y en caso de precisar el uso de fármacos, sobre todo si se asocia a ansiedad o depresión, el medico suele preescribir Alprazolam o Antidepresivos tricíclicos, tratando de buscar siempre la dosis mínima eficaz. Si no mejorase, pueden utilizarse o asociarse otras posibilidades terapéuticas

Es importante por un lado establecer una buena relación con el paciente con el fin de tranquilizarlo y generar en él una actitud positiva, y por otro conocer el grado de repercusión que su presencia produce en la vida del paciente, ya que según ello será necesario o no introducir medidas terapéuticas. Aunque no existan ensayos clínicos que avalen la efectividad de algunas medidas generales, si puede ser recomendado el evitar ciertos excitantes (chocolate, café, té y cola), el tabaco, el uso de fármacos ototóxicos y la protección frente al ruido.

sábado, 4 de octubre de 2008

Más vivencias... Por Daniel Nuñez


Un bebe me regaló una amiga, Gabriela.

Corrían los días de Julio del año 2005, cuando comenzábamos las prácticas de enfermería del 2do año en el Hospital Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna.
Me destinaron al sector de materno infantil y les paso a contar: “Me gustaba mucho, era una novedad para mí ver a tantos bebés llorando porque los cambiaban o porque pedían a gritos que tenían hambre. Y bueno, así era nuestra colaboración.
Les dábamos la mamadera y yo que había tenido experiencia con mis hermanos más chicos, no me acordaba mucho y tuve que aprender de nuevo. ¡Qué linda experiencia!, me sentía feliz al poder ayudar al indefenso”.
Una práctica veo que llega mi compañera Gabriela, y tuvimos una experiencia que hasta el día de hoy nos acordamos. Realizamos la higiene y el confort a Juan (NN), un bebe de 2 meses abandonado por sus padres en Constitución, lo bañamos, le colocamos talco, pañal, le dimos la mamadera y lo acostamos en su moisés.
Era impresionante como movía sus labios cuando tomaba la mamadera, hacía un tremendo ruido, nosotros nos reíamos. Lo hicimos bien, lo acondicionamos y nos quedábamos atónitos ante su candor, dulzura, pequeñez e inocencia.
Sí, Juan nos unió y fue el puntapié para comenzar una amistad con mi compañera de prácticas.
La enfermería me regaló una amiga y le estoy agradecido…
Al terminar las prácticas nos alegramos ya que a Juan le habían encontrado un lugar en una familia sustituta.

Al tener experiencias fuertes en nuestra profesión como puede ser el de un niño abandonado por los padres o atender al mismo, realizar los cuidados para que esté bien nos une a nosotros con nuestros colegas.
Eso también tiene la enfermería, integrar experiencias de vida y crecer con ellas aprendiendo.
Esta experiencia nos fortaleció, nos engrandeció, integró, alegró, motivó, nos cuestionó, y nos unió. Ahora tengo una amiga colega….
Gracias enfermería por unirme a buenas personas y seguir aprendiendo.

ACLS - Manual de bolsillo