La incontinencia es un síntoma no una enfermedad...
Etiología: La incontinencia se va a producir por la alteración de cualquiera de los requerimientos para ser continente:
→Función adecuada del tracto urinario inferior: Durante el llenado y almacenamiento de la vejiga: La vejiga debe acomodarse a volúmenes progresivos de orina sin que aparezcan contracciones involuntarias. El esfínter uretral debe permanecer cerrado impidiendo la salida de la orina. Existe sensación de llenado vesical.
Durante el vaciamiento de la vejiga: La vejiga se contrae adecuadamente. No existe una obstrucción que impida la salida de la orina. Hay coordinación entre la relajación de los esfínteres y las contracciones vesicales.
→Función física adecuada: Movilidad adecuada para alcanzar el WC (baño). Destreza para usar el retrete o sus sustitutos y manejar la ropa.
→Funciones cognitivas adecuadas: Que permitan a la persona reconocer la necesidad de ir al WC y encontrar éste o un sustituto (orinal, etc.); Que le permita reconocer el momento y el lugar adecuados para realizar la micción.
→Motivaciones para ser continente: Ausencia de barreras arquitectónicas y factores iatrogénicos. Retretes o sustitutos accesibles. Disponibilidad de cuidadores. Evitar el uso de fármacos con efectos secundarios que comprometan la continencia.
1. INCONTINENCIA URINARIA AGUDA
Las causas reversibles más frecuentes de IU aguda pueden recordarse mediante la regla nemotécnica “DRIP”:
D
Delirium (cuadro confusional agudo)Drogas y fármacos (diuréticos, anticolinérgicos, sedantes, hipnóticos, antidepresivos, antipsicóticos, narcóticos, bloqueadores alfa, agonistas alfa y beta-adrenérgicos, antagonistas del calcio, alcohol).
R
Retención urinaria, Restricciones ambientales (institucionales, cambio de domicilio, etc.)
I
Infección urinariaInflamación (uretritis)Impactación fecalInmovilización (cirugía, enfermedad aguda, ACV, etc.)
P
Poliuria: hiperglucemia, diuréticos; situaciones clínicas que cursan con edemas y originan nicturia (insuficiencia cardiaca, insuficiencia venosa,..).
2. INCONTINENCIA PERSISTENTE
Persiste en el tiempo (+ de tres semanas).
Incontinencia de esfuerzo:
Consiste en la pérdida involuntaria de orina, generalmente de pequeñas cantidades, coincidiendo con maniobras físicas que aumentan la presión intraabdominal (por expele: tos, risa, estornudo, ejercicio, bajar escaleras, correr,…). Se produce por debilidad de los músculos del suelo pélvico. Es frecuente en mujeres posmenopáusicas o multíparas.
Incontinencia de urgencia:
Es la más frecuente en el anciano. Es la pérdida involuntaria de orina asociada con un intenso deseo de orinar. El paciente es incapaz de retrasar la micción tras percibir la necesidad de orinar y no le da tiempo a llegar al WC.
Incontinencia mixta:
Es la combinación de las dos anteriores...
- En general a 3-4 de cada 10 mujeres mayores de 25 años.
Complicaciones:
-Prolapsos: descensos de la matriz por fallo del compartimiento central de la vedija.
-Disfunciones sexuales: disminución de la sensibilidad sexual de la mujer, disminución de la intensidad de los orgasmos que incluso en ocasiones no llegan a alcanzarse, experimentación de sensaciones dolorosas durante el coito, etc.
-Disfunciones intestinales
-Infecciones urinarias
Repercusiones de la incontinencia urinaria:
- Sobre la salud física :
º Infecciones y sepsis urinarias
º Maceración y molestias cutáneas
º Caídas
- Sobre el bienestar psicológico :
º Vergüenza
º Aislamiento
º Depresión
º Dependencia
º Pérdida de la autoestima.
- Consecuencias sociales :
º Estrés en la familia, los amigos y los cuidadores.
º Abandono de las actividades domésticas y sociales.
º Predisposición a la institucionalización.
- Costes económicos :
º Dispositivos (catéteres, pañales, bolsas de diuresis…)
º Lavandería
º Trabajo por parte del personal de enfermería y cuidadores.
º Tratamiento de las complicaciones ( hospitalización)
0 comentarios:
Publicar un comentario