Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

jueves, 31 de julio de 2008

Un colega escribe un libro...

Es un gustazo enorme como colega, pero más áun como persona, que en éste humilde blog (el cual fué pensado en particular para aquellos que se estan formando...) demos a conocer el nacimiento de un libro que refleja en sencillas y sentidas palabras todo lo que un enfermero vivencia en su constante tarea de cuidar.

El autor, el enfermero Daniel Nuñez, compañero personal de estudios en la USAL y del cual aprendo día a día sobre sus valores y sus intereses genuinos de luchar por el reconocimiento social de nuestra profesión, intenta expresar en cada relato sus sentimientos, surgidos de esas diarias experiencias, destacando los pequeños detalles profesionales pero que nos hacen grandes como personas, la ubicación del enfermero como ser en el mundo, y en su-mundo, donde además de aplicar todos los conocimientos para el adecuado cuidado de las personas, siente, piensa y vive su interioridad recolectando todo lo bueno e incluso, lo "malo" de cada situación vivida.

Es una alegría inmensa encontrar personas como Daniel, a sabiendas que no abundan aquellas que se comprometen cien por cien con sus tareas y que además dan constantemente las gracias, (como él lo hace al final de cada relato) a aquellas personas que le han enseñado a vivir, es decir, a vivir esto de ser enfermero...


FELICIDADES DANI y VAMOS POR MAS...


Pablo Atadía
Para más info sobre el libro, ver en pie de blog.

domingo, 27 de julio de 2008

Una aproximación a la valoración del paciente intoxicado


El interrogatorio y el examen físico son esenciales para el diagnostico toxicológico.Se debe evaluar un complejo de signos y síntomas de origen toxicológico denominados Toxidromes.
Es fundamental en un paciente que ha sido expuesto a un tóxico la identificación del agente. El interrogatorio tendrá como objetivo conocer: Qué? Cómo? Cuándo? Cuánto? Dónde?. Preguntar por uso de medicamentos (historia del paciente), en qué trabaja, con qué, qué actividad se encontraba realizando, con quiénes se encontraba, si presentaba problemas familiares, antecedentes de enfermedad, uso indebido de sustancias.
Siempre pensar que pueden existir dos desórdenes simultáneos (ej: intoxicación alcohólica aguda y traumatismo de cráneo).
El servicio de emergencias o quien asistió en primera instancia al paciente nos será de ayuda en proporcionar datos a la hora de evaluar clínicamente al paciente.
En Toxicología el Re-interrogatorio y la Re-evaluación deben ser constantes y como en todo caso de emergencia o de gravedad se deberá priorizar la estabilización de los signos vitales.
El coma solo o combinado con arritmias cardíacas y convulsiones son los tres signos mayores de toxicidad aguda.
El examen físico deberá estar orientado a la búsqueda de los Toxidromes, a la presencia de enfermedades previas, y/o traumas concomitantes.


La alteración de los signos vitales por causas tóxicas a tener en cuenta son:
Hipertermia: Salicilatos, anticolinérgicos, antidepresivos, cocaína, síndrome neuroléptico maligno, síndrome de hipertermia maligna, infecciones...
Hipotermia: Intoxicación alcohólica, hipoglucemia, barbitúricos, sedantes, opiáceos.
Bradicardia: Beta bloqueantes, bloqueantes cálcicos, digitálicos, COFA, agentes colinérgicos (Inhibidores colinesterásicos), shock neurogénico
Taquicardia: Agentes simpáticomiméticos (cocaína, anfetaminas, etc), intoxicación alcohólica aguda
Hipopnea: Barbitúricos, sedantes, opiáceos, alcohol.
Hiperpnea: Acidosis metabólica, salicilatos.

lunes, 14 de julio de 2008

VIVENCIAS ENFERMERAS IV

¡GRACIAS, JUL!

Habitación 105, cama B, ingresa un paciente joven, culto, profesor de la UBA, con una desorientación temporo-espacial, agresivo de a ratos, acompañado por su hermano y sobrino. Se comunicaba de una forma verbal pero confusa.
Comencé como hago siempre presentándome al paciente y continué tomándole los signos vitales los cuales resultaron normales menos la Tensión arterial, estaba hipertenso, claro.
A todo esto una de mis compañeras, estaba en el Office y Juliana había ido a cenar.
Al informar al médico de la hipertensión del paciente me indicó administrarle lo adecuado. Yo lo hice, administré, pero no le bajaba la presión como decimos nosotros en el pasillo.
Se le hicieron estudios de RX, Laboratorio, etc. Se movía mucho y no se como hice pero le puse una venoclísis.
Al volver a tomarle otro registro de tensión arterial, seguía hipertenso y le informo al médico de guardia, el cual, llamó al médico de Terapia y al de Uco.
Llegaron todos, comenzaron a evaluarlo. Se abre la puerta y viene Juliana y me pregunta si necesitaba algo y comenzó a colaborar, fue a buscarme un fármaco y a llamar a la Supervisora ya que el paciente se iba a trasladar a terapia para mayor control. Al rato, llegó Juliana con la supervisora y me ayudaron a tranquilizar al paciente y acondicionarlo para su pase a terapia.

Es una pregunta habitué de Juli, “Necesitas algo, Dany”, y bueno, eso es valorable y lo más rico es que uno puede aprender de una experiencia tan simple o de unas palabras tan simples o de un acto tan simple como ayudar. Un día leí un libro que se llama: “El valor de las pequeñas cosas”. Y hoy quiero dar gracias por aprender de una colega, y que hay gestos pequeños que a veces no se ven y que son muy valiosos y valorables.
Hoy aprendí algo nuevo, sí: “Cada día se aprende algo nuevo” y hoy aprendí a preguntar: “Necesitas algo, XX”.


Por Enf. Daniel Nuñez

sábado, 12 de julio de 2008

REGISTROS ENFERMEROS II: Algo más sobre la hoja de evolución de enfermería...

*- Es una redacción de lo que está pasando, de nuestra valoración y cuidados administrados.
*- Debe realizarse durante las 24 hs.
*- Debe consignarse la fecha y hora de las intervenciones enfermeras, nuevos signos y o síntomas. Destacar si la evolución es favorable o no.
*- Especificar cual es el tratamiento indicado, dosis y reacciones adversas de la medicación administrada si las hubiere.
*- Hacer referencia o copiar los resultados de los exámenes o estudios o prácticas realizadas y de las interconsultas efectuadas.

*- Consignar que estudios o interconsultas son solicitadas.
*- Pueden incluirse gráficos o curvas de datos mensurables.
*- Si el paciente se deriva dejar constancia a dónde, el porqué, el cuándo y el cómo.
*- Detallar si es necesario, la información suministrada al paciente y/o familiares.
*- En la última evolución debe consignarse las características del egreso, las condiciones del mismo, el tratamiento indicado y el seguimiento posterior del enfermo.
*- SIEMPRE se debe Firmar y sellar. En su defecto consignar titulo y nro. de matricula habilitante con aclaración de firma (Nombre completo y apellido)

viernes, 4 de julio de 2008

CLAVES para el Registro Enfermero...

- No debe omitirse la especificación de la droga administrada, la dosis y la vía de administración. Recordar siempre el registro de la hora de administración en el margen izquierdo.

- Todos los procedimientos como los de colocación de SNG, SV, presencia y débitos de drenajes percutáneos, cultivos, punciones, etc... deben registrarse ya sea en la actuación del procedimiento como en la asistencia al especialista que lo realizó.

- Deben registrarse los procedimientos de higiene y confort realizados, la aplicación de métodos de medios físicos para aumentar ó disminuir la temperatura corporal, etc...

- Debe registrarse todo lo relativo a la prevención de caídas del paciente. Uso de barandas en cama. Posicionamiento, contención física o si se halla acompañado por alguien que lo contenga física y emocionalmente.

- No olvidar el registro de la entrega de pertenencias a los familiares del paciente o en su defecto el atesoramiento por parte del jefe de enfermería de los bienes del paciente. La ropa del paciente se debe guardar en una bolsa junto con su calzado la cual debe cerrarse y rotularse con datos personales, fecha, y hora de ingreso, se debería guardarla en lugar seguro y entregarla a cualquier persona familiar, amigo o allegado al paciente.

Recordar: ¡LO QUE NO ESTA ESCRITO NO ESTA HECHO! De esta manera se previene la responsabilidad legal y los conflictos con los compañeros de trabajo que continúan con los cuidados pertinentes en el turno o guardia subsiguiente.

martes, 1 de julio de 2008

Hipoxemia post-operatoria relacionada al tto. del dolor con opiáceos

La hipoxemia del postoperatorio es la resultante de varios factores que se conjugan en este período. Los opiáceos deprimen el centro respiratorio en forma dosis dependiente.
Si bien se ha descrito que todos los agonistas de los receptores µ, independientemente de la vía de administración, son potencialmente capaces de producir una depresión respiratoria, se debe tener presente ciertas consideraciones en relación a su uso en el postoperatorio:
En primer lugar, el centro respiratorio no sólo responde al estímulo de los quimiorreceptores situados en la médula y cuerpos carotídeos, sino existen también otros estímulos, como el dolor, el estrés y el estado de vigilia, que pueden activar directamente estos centros. En este sentido no es recomendable asociar sedantes o hipnóticos a los opioides, pues pueden inhibir el estímulo de la vigilia sobre el centro respiratorio.
Las benzodiacepinas, frecuentemente usadas en el postoperatorio, pueden inducir hipoxemia por este mecanismo, aún en ausencia de opiáceos.

En segundo lugar, las depresiones respiratorias descritas en la literatura provienen de trabajos clínicos que usaron dosis de morfina superiores a las que se emplean habitualmente por indicación médica, o siguieron protocolos rígidos que involucraban muchas veces pacientes añosos, hipovólemicos o en malas condiciones generales, situaciones que claramente aumentan el riesgo de depresión. Esta última es rara en pacientes sin patología asociada, especialmente en estado vigil o con dolor. Si el paciente es quien regula la administración de morfina frente a la presenciade dolor, como en la Analgesia Controlada por el Paciente (APC), titulando la respuesta analgésica, se disminuye considerablemente la probabilidad de depresión respiratoria.

Por otra parte, está claro que la cirugía abdominal mayor se asocia con un deterioro en la función ventilatoria, que es proporcional a la magnitud del trauma quirúrgico.

La analgesia postoperatoria en estos procedimientos, especialmente en pacientes de alto riesgo, puede tener un papel significativo en la disminución de las complicaciones cardiopulmonares. Al mejorar la función pulmonar postoperatoria, una buena analgesia permite inspirar y toser en forma más efectiva, lo que podría disminuir la incidencia de atelectasias e infección pulmonar postoperatoria.
Si bien está claro que el uso de opiáceos en infusión mejora la calidad de la analgesia, la justa relación riesgo/beneficio de esta mejor analgesia aparece mal balanceada por el riesgo sobredimensionado de la depresión respiratoria. Creemos que la influencia de los opiáceos en la génesis de la hipoxemia postoperatoria es secundaria, y el temor a ésta no justifica una analgesia insuficiente en la mayoría de los pacientes.

ACLS - Manual de bolsillo