Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

lunes, 23 de marzo de 2009

Conceptos básicos sobre Hemofilia

Generalmente, la hemofilia es hereditaria, lo que quiere decir que se transmite a través de los genes de los padres. El gen de la hemofilia lo lleva el cromosoma X.
Un hombre con hemofilia transmite el gen de la hemofilia a todas sus hijas, pero no a sus hijos. Sus hijas son llamadas portadoras porque portan el gen de la hemofilia.
Cuando una portadora tiene un bebé, hay una posibilidad en dos de que le transmita el gen de la hemofilia. Si transmite el gen de la hemofilia a un hijo, éste tendrá hemofilia. Si transmite el gen a una hija, ella será portadora, igual que su madre.
En la hemofilia, falta un factor de coagulación o el nivel del mismo es bajo. Esto le dificulta a la sangre formar un coágulo, así que la hemorragia continua por más tiempo de lo normal, pero no sangra más rápido.
Las personas con bajos niveles de factor VIII (ocho):
tienen hemofilia A.
Las personas con bajos niveles de factor IX (nueve):
tienen hemofilia B.
La hemofilia puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del nivel de factor de coagulación
Con la hemofilia, puede haber hemorragias en cualquier parte del cuerpo; a veces son visibles (externas) y a veces no (internas).
La hemorragia puede ocurrir después de una lesión o una cirugía. También puede ocurrir sin motivo aparente. A esto se le llama hemorragia espontánea.
Las hemorragias son poco comunes en bebés con hemofilia, aunque podrían sangrar durante largo rato después de la circuncisión.
Cuando los bebés empiezan a caminar, se lastiman con facilidad. También sangran durante más tiempo de lo normal después de una lesión, particularmente en la boca y la lengua.
A medida que los niños crecen, las hemorragias espontáneas son más comunes; y éstas afectan particularmente las articulaciones y los músculos.
Las hemorragias encefálicas (por lo general resultado de una lesión traumática) constituyen importantes causas de muerte en casos de hemofilia.
Las hemorragias faríngeas u orales pueden ser resultado de infecciones, lesiones, inyecciones dentales o cirugía; La hematuria es común en casos de hemofilia severa. Otras hemorragias, aunque generalmente no ponen en peligro la vida, podrían resultar muy serias; por ejemplo, hemorragias en ojos, espina dorsal y músculo psoas.
TODO SOBRE HEMOFILIA EN: World Federation of hemophilia
fuente: http://www.wfh.org/index_SP.asp?lang=SP

jueves, 12 de marzo de 2009

La Neurosis Histérica, Historia del Síndrome H.


Al.: Hysterie. Fr.: hystérie. Ing.: hysteria. It.: isteriz. o isterismo. Por.: histeria.

Es una clase de neurosis que ofrece cuadros clínicos muy variados.
Las dos formas sintomatológicas mejor aisladas son la histeria de conversión, en la cual el conflicto psíquico se simboliza en los más diversos síntomas corporales, paroxísticos (ejemplo: crisis emocional con teatralidad) o duraderos (ejemplo: anestesias, parálisis histéricas, sensación de «bolo» faríngeo, etc.), y la histeria de angustia, en la cual la angustia se halla fijada de forma más o menos estable a un determinado objeto exterior (fobias).
En la medida en que Freud descubrió en la histeria de conversión rasgos etiopatogénicos fundamentales, el psicoanálisis logró relacionar con una misma estructura histérica diversos cuadros clínicos que se traducen en la organización de la personalidad y el modo de existencia, Incluso en ausencia de síntomas fóbicos y de conversiones manifiestas.
La especificidad de la histeria se busca en el predominio de cierto tipo de Identificación, de ciertos mecanismos (especialmente la represión, a menudo manifiesta) y en el afloramiento del conflicto edípico que se desarrolla principalmente en los registros libidinales fálico y oral.
La noción de enfermedad histérica es muy antigua, puesto que se remonta a Hipócrates. Su delimitación ha seguido los avatares de la historia de la medicina. Acerca de este punto sólo podemos remitir al lector a la abundante literatura existente sobre el tema.
A finales del siglo XIX, especialmente por influencia de Charcot, pasó a primer plano el problema planteado por la histeria al pensamiento médico y al método anatomo-clínico imperante. De un modo muy esquemático, puede decirse que se buscó la solución en dos direcciones: por una parte, ante la ausencia de toda lesión orgánica, atribuir los síntomas histéricos a la sugestión, a la autosugestión, o incluso a la simulación (línea de pensamiento que será recogida y sistematizada por Babinski); por otra, conceder a la histeria la denominación de enfermedad como las otras, tan definida y precisa en sus síntomas como, por ejemplo, una afección neurológica (trabajos de Charcot). El camino seguido por Breuer y Freud (y, desde otro punto de vista, por Janet) les condujo a superar esta oposición.
Al igual que Charcot, cuya influencia sobre Freud es bien conocida, éste considera la histeria como una enfermedad psíquica bien definida, que exige una etiología específica. Por otra parte, intentando establecer el «mecanismo psíquico», se adhiere a toda una corriente que considera la histeria como una «enfermedad por representación».
Ya es sabido que el hallazgo de la etiología psíquica de la histeria corre pareja con los principales descubrimientos del psicoanálisis (inconsciente, fantasía, conflicto defensivo y represión, identificación, transferencia, etc.).
Después de Freud, los psicoanalistas no han dejado de considerar la neurosis histérica y la neurosis obsesiva como las dos vertientes principales del campo de las neurosis, lo cual no implica que, como estructuras, puedan combinarse en un determinado cuadro clínico. Freud relacionó con la estructura histérica y denominó histeria de angustia a un tipo de neurosis cuyos síntomas más destacados son las fobias.

lunes, 9 de marzo de 2009

Spot publicitario sobre el déficit de Enfermería

ARTICULOS E INFORMACION ACTUALIZADA DE INTERES

domingo, 1 de marzo de 2009

Bulimia y Anorexia: Un mal que nos adolece y un mensaje a los padres...

Lamentablemente, nos han enseñado modelos erróneos acerca de lo que tiene que ser el cuerpo.
¿Cuál es el modelo que te enseñaron las revistas?, ¿Cuál es el modelo que tienen nuestras hijas e hijos?.

Se han estudiado las proporciones de la “Barbie” y es imposible que el ser humano las tenga y ese es el modelo de cuerpo con el que crecen nuestras hijas.

Además le han hecho la pareja “Kent” que, para que ese hombre te acepte, tenés que tener ese cuerpo. También para que la sociedad te acepte, tenés que tener ese cuerpo.
Es un modelo imposible de alcanzar y fue puesto por "el enemigo" para que nos sintamos frustrados/as con nuestro cuerpo.
La buena noticia es que usted como padre puede marcar una diferencia.

De todos los problemas y cuestiones que afectan a su hija-hijo adolescente, la Nutrición es el único sobre el cual tiene algo de Control.
Mantenerse al margen no es una opción para usted, no está en condiciones de darse ese lujo; Ayudar a su hijo a mejorar sus costumbres alimentarías es, UNA APARTE DE SU TRABAJO COMO MADRE o PADRE. Y este puede ser un buen momento para que usted exprese con la comida lo que no puede expresar directamente.
Mientras su hija/o está haciendo todo lo posible para decirle "Sal de mi vida y déjame en paz", las comida se presenta como la mejor manera de mantenerse conectada con ella.
Es algo por lo que su hija/o sigue acudiendo a usted...
Le queda un trabajo muy duro por delante.
A su hija/o no le importa estar SANA, A SU HIJA LE IMPORTA no estar GORDA; No se preocupa por qué cosas es mejor para ella , se preocupa por ser aceptada y verse bien. NO LE IMPORTA SU SALUD, LE IMPORTA SU FIGURA…En su mundo, la comida se ha transformado en algo que ya no tiene nada que ver con la alimentación o el hambre. Algunos días ella está bien con lo que come y otros días está mal.
El comer se trasforma en una experiencia negativa. Desaparece la conexión que hay entre la COMIDA Y EL PLACER, entre COMIDA Y ENERGIA.
Para una adolescente se aplican las siguientes equivalencias:
Comida, grasa, grasa = el ENEMIGO.
Como siente que tantas cosas en su vida se escapan de sus manos, trata de utilizar la comida para SENTIRSE EXITOSA Y BAJO CONTROL.
Pero cuando lo intenta, a través de una dieta, se pone metas poco realistas y tiene expectativas IMPOSIBLES “SOLO VOY A COMER QUINIENTAS CALORIAS DIARIAS”, DICE UNA CHICA QUE QUIERE PERDER CINCO KILOS EN CINCO DIAS, “A mí me cuesta tanto bajar de peso porque tengo un metabolismo muy lento”, dice una joven en constante ayuno.
SI LA COMIDA NO ES ALIMENTO, PLACER, NI UNA MANERA DE CONECTARSE Y COMPARTIR ...¿Qué significa exactamente para un adolescente?

Fuente: http://www.lucoba.com.ar/index.php?sec=nota_adolescentes

Vivencias Enfermeras, por Lic. Daniel Nuñez

Volver al ruedo…….

Volví a trabajar luego de unas buenas y lindas vacaciones en la ciudad de Mendoza.
Y si… hay que volver al ruedo y comenzar el año.
Al retornar al lugar de trabajo me sentí contento de poder trabajar de lo que estudié y de lo que me gusta.
Me encontré con Don Juan un politraumatizado con escasa movilidad, la que va recuperando de a poco. Un adulto mayor muy trabajador y activo que estaba antes que yo me tome mis vacaciones.
Me alegré porque estaba mejor, lo vi más animado y movilizándose un poco más.
En ese momento, me di cuenta de cuánto habían trabajado los enfermeros en mi ausencia.
La hermana, un ejemplo, todos los días viene a darle el desayuno y a estar con él. Trata de tranquilizarlo, de que tenga paciencia.
Y me pregunto: ¿Si yo estuviese en esa situación, sin movilidad, mirando siempre al mismo techo?
Que difícil situación.
Hacerme estas preguntas me ayuda a hacer las cosas mejor y ponerme un poco en su lugar.
Su hermana me dejó de enseñanza la práctica de la hermandad, del estar cerca, del cariño, del hacer las cosas sin buscar nada a cambio.
Y Juan me dejó de enseñanza que hay que seguir viviendo con ánimo y fuerzas a pesar de los avatares de la vida. Ejercitar la paciencia y el dominio de sí.

Necesitamos parar un poquito en nuestras vidas y dar paso al descanso para poder renovarnos.
Nuestro quehacer profesional es álgido y por esto necesitamos unas merecidas vacaciones.
Deseo que tengan un buen comienzo de año y que puedan seguir aprendiendo enseñanzas de los pacientes y colegas.
Desde ya muchas gracias al Lic. Pablo y al Lic. Roberto por dejarme compartir mis humildes experiencias con el deseo que les sirva a los colegas.
Que tengan un buen 2009.

Lic. Daniel Nuñez

ACLS - Manual de bolsillo