Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

viernes, 14 de agosto de 2009

Dieciséis sociedades científicas pedirán al Congreso de la Nación que Argentina ratifique el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

El documento se leerá este viernes en Rosario, durante el Congreso “Tabaco o Salud”.

Buenos Aires, Agosto de 2009.- Mañana viernes 14 de agosto, durante el 4º Congreso “Tabaco o Salud”, se leerá en público la “Declaración de Rosario”. Este documento, firmado por 16 sociedades científicas, solicita al Honorable Congreso de la Nación la inmediata ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer tratado de salud pública mundial. El mismo está destinado, a controlar el tabaquismo, principal causa de muerte prevenible en todo el mundo y que sólo en nuestro país anualmente causa 40.000 muertes y ocasiona gastos por de $6.900 millones que paga toda sociedad en su conjunto. La Argentina tiene el lamentable privilegio de ser uno de los cuatro países del mundo que, habiendo firmado en su momento la adhesión al mismo, aún no lo ha ratificado.

El documento, que será leído a las 11 hs. del viernes 14, se redactó durante la reunión “Sociedades Científicas: protagonistas de los procesos de toma de decisión en Salud Pública. Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco”, convocada por la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT). En dicho encuentro, además, se consensuaron estrategias tendientes a asumir un mayor protagonismo en la difusión del conocimiento dirigido a la sociedad toda y particularmente a mejorar los mecanismos para influir en la toma de decisiones emanadas de los organismos oficiales competentes.

Asistieron al evento las siguientes sociedades científicas vinculadas a la salud: Asociación Medica Argentina; Sociedad Argentina de Medicina; Sociedad Argentina de Medicina Interna General; Sociedad Argentina de Cardiología; Federación Argentina de Cardiología; Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología; Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Psiquiatras; Sociedad de Medicina Familiar Urbana y Rural; Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil; Sociedad Argentina de Pediatría; Federación Argentina de Medicina Familiar y General; Asociación Argentina de Oncología Clínica; Asociación Argentina de Medicina Respiratoria; Sociedad Argentina de Cirugía Torácica y Asociación de Enfermería de Capital Federal. Además se contó con la presencia y respaldo del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.

El 4º Congreso Tabaco o Salud fue organizado por la AsAT junto con la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Salud de la ciudad de Rosario . Tendrá lugar en dicha ciudad del 14 al 16 de agosto del corriente.

Mayor información en el sitio web http://www.asat.org.ar/
fuente:http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/387/1/Dieciseis-sociedades-cientificas-pediran-al-Congreso-de-la-Nacion-que-Argentina-ratifique-el-Convenio-Marco-para-el-Control-del-Tabaco/Page1.html

martes, 4 de agosto de 2009

Más Vivencias enfermeras: por Lic. Daniel Nuñez

Me siguen enseñando...


Son las 8hs de la mañana y me dispongo a preparar los prequirúrgicos del día.
Los lunes, miércoles y viernes tengo entre dos y tres pacientes que preparar para ir a quirófano ya que le realizan a ambos, escarectomías. Comienzo a preparar primero a María y luego a Leonardo, porque están primeros en la lista de cirugía.
Son las 8hs y en forma puntual llega Susana la hija de María con mucho frío desde su casa y con su ayuda comenzamos a lavarle la cabeza y luego el cuerpo a su mamá, después le cambiamos las sábanas y le colocamos el camisolín, las botas y el gorro, y ella, queda de esa manera preparada. Cuando llega el camillero Gastón, pasamos a María a la camilla los tres con mucha suavidad.
Susana arregla un poco la cama cuando su madre se dirige a cirugía.
Cuando vuelve María, la pasamos de la camilla a la cama y le colocamos el camisón. Susana le da la leche y la pone cómoda.
Ella se queda todo el día al lado de su madre.

La verdad es que cada día mi persona se enriquece porque puedo admirar las acciones buenas de las personas y poder así aprender. Estoy siempre mirando a nuestra profesión más allá de una inyección, de un registro, de la colocación de sondas. La profesión me abre el corazón para aprender de todos, familiares, pacientes.
Esta vez Susana, me enseñó a que tengo que seguir cuidando y disfrutando a mis padres, hermanos, amigos.
Con cuántas caricias cuida a su madre. Cuánto protege a su madre de cualquier lastimadura, de cualquier posible escara. Cuánto vale la leche que le da a la mañana, a la tarde y las comidas .Parece algo obvio pero vale.
Soy feliz porque descubro otra mirada a nuestra profesión, porque valoro las personas y los actos valiosos que ellas ejercitan.
Sigo creciendo……… ojalá que entiendan el mensaje y les sirva.




Lic. Daniel Nuñez

viernes, 24 de julio de 2009

Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) - Revisión Bibliográfica


Descarga el documento en PDF :
http://www.megaupload.com/?d=NAW9QFPS

domingo, 5 de julio de 2009

Información sobre el fármaco LINEZOLID. (descarga gratis en Megaupload)

LINK DE DESCARGA: http://www.megaupload.com/?d=537NFBYN

martes, 30 de junio de 2009

Orientación (para la comunidad) sobre el uso de mascarillas ó barbijos ante Gripe A

Actualmente, se ha comprobado que la vía principal de transmisión de persona a persona del nuevo virus de gripe de tipo A (H1N1) son las microgotas respiratorias, que se expulsan al hablar, estornudar o toser.
Cualquier persona que está en estrecho contacto (aproximadamente, 1 metro) con alguien que tiene síntomas de tipo gripal (fiebre, estornudos, tos, rinorrea, escalofríos, dolores musculares, etcétera) corre el riesgo de exponerse a las microgotas respiratorias potencialmente infecciosas.
En los entornos de atención de salud, los estudios que han evaluado las medidas para reducir la propagación de los virus respiratorios indican que el uso de mascarillas podría reducir la transmisión de la gripe.
La orientación sobre el uso de mascarillas en esos sitios se acompaña de información sobre otras medidas que pueden influir en su eficacia, como la capacitación en el uso correcto, el suministro regular y los medios adecuados para desecharlas.
Sin embargo, no se ha comprobado el beneficio de usar mascarillas en la comunidad, especialmente en espacios abiertos por contraposición a los espacios cerrados, mientras se tiene un contacto estrecho con una persona que presenta síntomas de tipo gripal. No obstante, es posible que muchas personas quieran usar mascarilla en el hogar o en la comunidad, en particular si están en contacto estrecho con una persona con síntomas de tipo gripal, por ejemplo, al cuidar de miembros de la familia. Además, el uso de la mascarilla permite que una persona con síntomas de tipo gripal se cubra la boca y la nariz, lo que ayuda a contener las microgotas respiratorias, una medida que forma parte de la higiene de la tos.

A pesar de todo, el uso incorrecto de la mascarilla puede aumentar el riesgo de transmisión en vez de reducirlo. Si se decide usar la mascarilla, hay que aplicar simultáneamente otras medidas generales para ayudar a prevenir la transmisión de persona a persona de la gripe, como son la capacitación sobre el uso correcto de la mascarilla y tener en consideración los valores culturales y personales.

Orientación general

En este informe, el término “mascarilla” designa las mascarillas caseras o improvisadas, las mascarillas para el polvo y las mascarillas quirúrgicas (también llamadas “de médico”). Pueden tener distintas formas. Con frecuencia son de un solo uso y vienen rotuladas como quirúrgicas, dentales, para procedimientos médicos, para aislamiento, para el polvo o para protección contra los rayos láser. Las que se usan fuera de los establecimientos de atención de salud también pueden estar hechas de tela, papel o materiales semejantes. Los tipos, nombres y estándares de las mascarillas varían de un país a otro. Es importante recordar que las siguientes medidas generales pueden ser más importantes que el uso de la mascarilla para prevenir la propagación de la gripe.

Para las personas sanas:

* Fomente que haya una distancia mínima (al menos 1 metro) en torno a cualquier persona con
síntomas de tipo gripal y:
* evite las aglomeraciones;
* procure no tocarse la boca ni la nariz;
* aséese las manos con frecuencia, bien sea lavándoselas con agua y jabón o usando un
desinfectante para las manos a base de alcohol, 3 especialmente si se ha tocado la boca y la
nariz o si ha tocado superficies que puedan estar contaminadas; * reduzca al mínimo el tiempo
que pasa en estrecho contacto con personas que puedan estar enfermas;
* pase el menor tiempo posible en sitios donde haya aglomeración;
* mejore la circulación del aire en su vivienda abriendo las ventanas cuanto sea posible.

Para las personas con síntomas de tipo gripal:

• quédese en casa si se siente indispuesto y siga las recomendaciones locales de salud pública;
• guarde la distancia mínima (al menos 1 metro) con respecto a las personas sanas;
• cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar, ya sea con un pañuelo desechable u otro
material apropiado, para contener las secreciones respiratorias. Deseche el material
inmediatamente después de usarlo o lávelo. ¡Aséese las manos inmediatamente después del
contacto con secreciones respiratorias!
• mejore la circulación del aire en su vivienda abriendo las ventanas cuanto sea posible.
Si se opta por la mascarilla, es imprescindible usarla y desecharla correctamente para
lograr que sea lo eficaz que pueda ser e impedir que aumente el riesgo de transmisión por
usarla incorrectamente.

La siguiente información sobre el uso correcto de la mascarilla está basada en las prácticas que se aplican en los centros de atención de salud:

• póngase la mascarilla cuidadosamente de modo que esta cubra la boca y la nariz, y ajústela ceñidamente para que no haya huecos entre la cara y la mascarilla
• procure no tocar la mascarilla mientras la lleva puesta : siempre que toque una mascarilla, por ejemplo, al quitársela o lavarla, aséese las manos lavándoselas con agua y jabón o usando un desinfectante para las manos a base de alcohol.
• tan pronto como la mascarilla se humedezca, cámbiela por otra que esté limpia y seca
no vuelva a usar las mascarilla desechables : deseche las mascarillas desechables después de usarlas una sola vez y elimínelas
en seguida.

Aunque a menudo se emplean mascarillas distintas de las que usa el personal sanitario (por ejemplo, mascarillas de tela, bufandas, mascarillas de papel o trapos atados sobre la nariz y la
boca), no hay información suficiente que avale su eficacia. Dichas mascarillas alternativas solo
deben usarse una vez o, si son de tela, limpiarse a fondo entre cada uso (es decir, lavándolas
con un detergente doméstico corriente a temperatura normal). Se deben retirar inmediatamente después de atender a un enfermo. Hay que lavarse las manos inmediatamente después de
quitarse la mascarilla.

Fuente: Advice on the use of mask - Infection prevention and control of epidemic- and pandemic-prone acute respiratory diseases in health care WHO Interim Guidelines (Jul 2007).
Se puede consultar en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CD_EPR_2007_6/en/index.html.

domingo, 28 de junio de 2009

Video Promocional: Nuevo libro de Daniel Nuñez

sábado, 27 de junio de 2009

Fundamentación del mecanismo de resistencia bacteriana a las quinolonas

Las quinolonas presentan un espectro antibacteriano dirigido principalmente contra las bacterias gramnegativas, pero los nuevos compuestos 4-quinolónicos actúan también frente a bacterias grampositivas, algunos anaerobios y micobacterias.

Las resistencias que presentan las bacterias frente a este grupo de quimioterápicos (nuestros conocidos: ciprofloxacina, norfloxacina o levofloxacina) son cruzadas entre las de la primera generación y parece serlo también entre las fluorquinolonas entre sí. Pero no parece que exista resistencia cruzada entre ambos grupos ni con otros quimioterápicos y antibióticos.
Las quinolonas de primera generación presentan resistencias de tipo cromosómico que se deben a impermeabilidad o a mutación de la enzima sobre la que actúan. Existe resistencia cruzada entre los ácidos nalidíxico, oxolínico y piromídico, aunque muchas cepas continúan siendo sensibles al pipemídico por no afectar a este último la impermeabilidad de los otros.

En la práctica clínica se han observado resistencias en un solo escalón que al parecer se debe a la utilización de dosis insuficientes o cuando se omiten dosis del esquema indicado.
En las quinolonas de segunda generación, las resistencias por plásmidos son raras. Las más importantes clínicamente son de tipo cromosómico, debidas a modificación enzimática de la subunidad A de la girasa o a la impermeabilidad probablemente originada por modificarse los lipopolisacáridos de la pared celular de la bacteria, con lo que se alterarían las porinas e impedirían la entrada en la bacteria del quimioterápico. Las resistencias por alteraciones de la permeabilidad son más frecuentes en el caso de Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Pseudomonas, que son gérmenes comunes que colonizan en el acto operatorio que no respeta las normas de antisepsia, mal manejo en la colocación de accesos venosos y sus cuidados en la venoclisis contínua, inadecuada higiene perineal y corporal general o en úlceras por decúbito.
Con la comercialización y el uso probablemente abusivo de las modernas fluorquinolonas se ha observado un notable incremento de las resistencias, especialmente en bacilos gramnegativos. Esta situación obliga a considerar de forma muy rigurosa las indicaciones de estos quimioterápicos.

En todo caso, la gran eficacia de estos fármacos y la comodidad que proporciona su uso oral no deben permitir que su prescripción se extienda a cualquier tipo de enfermedad infecciosa bacteriana, más aún cuando algunas bacterias han mostrado gran facilidad para desarrollar de forma rápida mecanismos de resistencia. Las modernas fluorquinolonas son demasiado imprescindibles para algunos pacientes como para permitir que su uso irracional pueda incidir de forma negativa en su actividad.
Como norma general, y quizá con la excepción de las infecciones del tracto urinario, estos fármacos deberían restringirse a aquellas situaciones en las que:

a) la bacteria presente multirresistencia,

b) la infección se localice en tejidos poco asequibles a otros fármacos ó

c) existan contraindicaciones para utilizar otros antibacterianos.

Sólo mediante el seguimiento de este tipo de criterios será posible continuar incluyendo estos quimioterápicos, a lo largo del tiempo, entre los antibacterianos de amplio espectro.

miércoles, 24 de junio de 2009

Sabe Ud... ¿Cómo es la Preparación del paciente para la administración del radioisótopo Yoduro sódico 131 en el tumor tiroideo?

Objetivo
Destruir los restos de tejido tiroideo sano y tumoral tras una tiroidectomía, lo más amplia posible, para completar el tratamiento de los carcinomas diferenciados de tiroides. Se suelen utilizar fundamentalmente dos métodos diferentes para la administración de las dosis ablativas :
– utilización de dosis altas (3700 - 7400 MBq)
– dosis fraccionadas (1110 MBq)

Preparación
Debe seguirse un protocolo de preparación para la administración de I131, intentando que la captación sea máxima en los tejidos tiroideos o en los restos tumorales. Para ello enviaremos a los pacientes hojas informativas de cómo retirar de una forma pautada el tratamiento substitutivo hormonal y una dieta pobre en yodo. El día de la administración del tratamiento comprobaremos que el paciente ha suspendido la medicación adecuadamente y administraremos antieméticos indicados 30 minutos antes del tratamiento con el radioisótopo.

Radiofármaco

131I – sódico; cápsulas de yoduro (131I) sódico.

Procedimiento

La vía de administración habitualmente utilizada es la oral, con presentación en cápsulas del isótopo. Si la dosis a administrar es superior a los 1110 MBq el paciente requerirá ingreso hospitalario en unidades especiales que dispondrán de adecuados blindajes, así como sistemas para la recogida y tratamiento de los residuos radiactivos.
El tiempo medio de ingreso es entre 2 a 4 días.

Recomendaciones

- Ingerir abundantes líquidos y que vacíen con frecuencia la vejiga, y que tire dos veces de la cadena del inodoro post micción.
- Es preferible que los cubiertos y utensilios usados en las comidas sean de un
sólo uso.
- Su ropa personal y de cama deberá lavarla separada del resto y con agua
abundante
- Debe dormir en camas separadas al menos 15 días
- Evitar la proximidad con mujeres embarazadas y niños pequeños, así como
permanecer innecesariamente en lugares públicos donde no pueda mantener
una distancia prudencial con el resto de personas, durante al menos 15
días
- Evitar el embarazo durante al menos 12 meses siguientes a las mujeres que
reciben este tipo de tratamiento. Los varones deberán evitar la fecundación
al menos durante 6 meses
- Reinstaurar pautada y progresivamente el tratamiento sustitutivo hormonal.
Fuente: Benedit Gomez - "Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
para enfermería" Hospital Universitario Reina Sofía

sábado, 6 de junio de 2009

Los beneficios de la actividad física para las personas adultas mayores

Beneficios para la salud
La actividad física regular puede reducir e inclusive prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento. Por ejemplo, el
entrenamiento para la resistencia en las personas adultas mayores conlleva un aumento del 10 al 30% en la función cardiovascular, semejante al que se observa en adultos jóvenes (ALCOA).

Beneficios psicosociales
Los beneficios inmediatos y a largo plazo de la actividad física en las personas adultas mayores son abundantes. Otras razones para promover la actividad físicaen las personas adultas mayores incluyen ganancias no sólo fisiológicas, sinotambién psicológicas y sociales, tales como:

0 mejor calidad de vida
0 mejor salud mental
0 más energía y menos estrés
0 mejor postura y equilibrio
0 vida más independiente

Además de numerosos beneficios para la salud, la actividad física regular también tiene impactos positivos en la sociedad, incluyendo la reducción en los costos de salud y en la carga para el cuidador. De acuerdo con un informe de los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, se calcula que inversiones de $1,00 (un dólar) para promover la actividad física moderada proporcionan ahorros de $3,20(dólares) en gastos médicos.


Fuente: Documento ProMOVER -OMS- "Guía para la promoción de la actividad física en la vejez". OPS OMS. 2002.

HelpAge: La importancia de incluir el tema de la Vejez en la agenda de Desarrollo Social

La proporción de la población mundial mayor de 60 años está creciendo más rápidamente que en cualquier época previa. La mayoría vive en el mundo en desarrollo – el 61 por ciento actualmente-, y será casi el 70 por ciento para el 2025.


¿Cómo es la vida para las personas mayores?

La pobreza crónica en la tercera edad es la suerte que sufren dos tercios de la población mundial.
Relativamente pocas personas mayores alrededor del mundo reciben una pensión. Aquéllas que sí lo hacen pueden tener dificultades para cobrarla y se ven forzadas a estirarla para mantener a otros miembros de la familia. Y sin embargo las personas mayores son regularmente excluidas de los programas de desarrollo y las actividades de generación de ingresos. El deterioro de las condiciones económicas en muchos países impide a las personas disfrutar de una calidad de vida razonable durante la tercera edad.

En relación a esto, es oportuno recordar la propuesta elaborado por la HelpAge International en la Seguna Asamblea sobre Envejecimiento de la ONU en Madrid en 2002:

 Trabajar en políticas, incidencia e investigación sobre temas de envejecimiento y desarrollo.
 Fortalecer una red global de organizaciones que trabajan con la tercera edad.
 Buscar intervenciones innovadoras y replicables para abordar los temas
de envejecimiento.
 Potenciar las capacidades de las contrapartes para ejecutar programas e intervenir en el desarrollo de las políticas públicas.
 Promover los derechos y la participación de las personas mayores, tanto en los programas de desarrollo como en las iniciativas de políticas e incidencia.

La seguridad del ingreso y el acceso a atención de salud son las dos preocupaciones más importantes que expresan las personas mayores en los países pobres.


HelpAge en LatinoAmérica Representante Regional:

Trabaja desde 2001 con 46 miembros y contrapartes y 13 redes en 10 países.

Casilla 2217, La Paz, Bolivia
Tel: +591 22410583 Fax: +591 22410957
helpage.bolivia@unete.com

domingo, 24 de mayo de 2009

Más "Vivencias"...por Lic. Daniel Nuñez

Un paciente que pude contener


Un paciente del Chaco que estuvo a mi atención, llamado Julio en la habitación 108, era un paciente no demandante, tranquilo, amable, atento y con mucha paciencia. Su enfermedad era un linfoma de Hodking.
Estaba acompañado por su hija.
Lo atendí muchas veces y me transmitía mucha alegría a pesar de su enfermedad.
Cuando me enteré que le daban el alta me acerque a la habitación, retiré su acceso venoso, sus ojos estaban llorosos y comencé a preguntarle que le pasaba.
El me decía que no sabía que hacer, tenía miedo. Quería volverse al chaco estaba hastiado.
Le daban el alta del sanatorio pero se tenía que seguir haciendo la radioterapia. Lo envían a un hotel que le ofrecía su obra social. En realidad, se sentía cómodo, seguro, en el sanatorio.

Fue un momento donde me conmocionó su llanto delicado.
Ver a un hombre grande y lúcido llorar por su estado, su sentimiento de inseguridad, su sentimiento de desarraigo me incitó a reflexionar y a acompañar.
Lo escuché y luego opiné.
Le di ánimo, fuerzas y le dije verdades. Que luche por su vida hasta el último momento.
Cuántas veces nos falta ESTAR en el momento preciso y escuchar, contener.
Nosotros enfermeros tenemos momentos como estos para ayudar al prójimo.
No olvidemos que el que da mucho de sí mismo, recibe mucho de los demás………


Lic. Daniel Nuñez

viernes, 8 de mayo de 2009

Drenajes quirúrgicos I

Historia

El empleo de los drenajes se remonta a la época de Hipócrates quien describió el empleo de las cánulas. En 1895 Kellog describió el precursor del drenaje aspirativo. Tres años después Heaton aplicó aspiración constante a un drenaje en sifón. A comienzos de siglo, Yates llegó a la conclusión de que «el drenaje de la cavidad peritoneal es imposible desde el punto de vista fisiológico» y que la única función era «peritonealizar adicionalmente» la zona afectada. Para citar un hecho local, por mucho tiempo se utilizó de regla el drenaje al «lecho vesicular» después de practicada una colecistectomía. Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica, éste drenaje se utilizó en forma muy selectiva y en la actualidad es una rareza que se use un drenaje después de una colecistectomía tanto clásica como laparoscópica.

Como se puede ver, el tema ha sido y sigue siendo controvertido, la alternativas son muy variadas y la selección dependerá en gran parte de los medios locales con que se cuente y de la «escuela quirúrgica».

Características de los drenajes

En relación a las características del drenaje, éste debe ser suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar.Según sus indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso tendrán algún elemento colector que permita cuantificar los exudados. El drenaje puede ser activo o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El riesgo de utilizar un drenaje activo es la posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino. Una alternativa para evitar esta complicación es usar un drenaje Babcock. Este drenaje funciona con dos compartimentos aplicándose la presión negativa al interno. Otra variante de los drenajes activos son los drenajes irrigativos-aspirativos, los cuales se utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de grandes disecciones. Los drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad. En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos. Desde el punto de vista de su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos. La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación.

Objetivo

Drenajes terapéuticos

El objetivo de un drenaje terapéutico es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad, produciendo el menor stress al paciente. El hecho de contar con estudios de imágenes avanzados ha permitido el desarrollo de este tipo de drenajes en los últimos 20 años. Como ejemplo podemos citar los drenajes percutáneos para la evacuación de colecciones subfrénicas, colecciones abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos, etc. Según las características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo puede llegar a un 80-90%. La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía, la cual de acuerdo a la patología de base, se puede acompañar de riesgo de enterotomías, infección de herida operatoria y desarrollo de una respuesta inflamatoria.

En este mismo grupo podemos incluir al drenaje pleural en el caso de los neumotórax espontáneos o la nefrostomía percutánea en la piohidronefrosis.

Drenajes profilácticos

Como ya hemos detallado, el objetivo de estos drenajes es permitir la salida de exudados. Este es naturalmente un punto de controversia ya que para muchos cirujanos, la mayor parte de los exudados serán reabsorbidos por el propio organismo. La duda se origina con los contenidos hemáticos, biliosos, etc, los cuales serán muy buenos medios de cultivo para microorganismos circulantes. De este modo, se entenderá que los drenajes profilácticos se indicarán en los casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemos citar:

Drenaje tubular a caída libre:

Anastomosis esófago-yeyunal
Anastomosis biliares
Anastómosis pancreático-yeyunal
Anastomosis gastro-yeyunal
Anastomosis colo-rectales
Resección hepática
Disección pelviana
Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Jackson-Pratt):
Disecciones extensas en el tejido celular subcutáneo
Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock):
Necrosis peri pancreática infectada
Extensas disecciones pelvianas
Permanencia de los drenajes

Esta es nuevamente un área de controversia ya que dependerá en gran parte del cirujano responsable. Los criterios que se deben tomar en cuenta en la visita diaria del paciente son:

1. - Calidad del exudado:

Seroso - Serohemático

Hemático franco

Bilioso

Purulento

Fecaloídeo

2.- Débito:

En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso.

En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas.
Riesgo de los drenajes
Hay que dejar claro que los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada. El drenaje no compensa las transgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza, hemostasia). Sin duda que el drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad limpia" y el medio externo. De este modo es posible que se desarrolle una infección retrógrada. Es un hecho que de acuerdo al tiempo que permanezca el drenaje, se desarrollará contaminación e infección en el sitio de su inserción en la piel. Por otra parte el drenaje podría comprimir estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad. Otro riesgo aunque infrecuente, es la dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis. En este caso, una maniobra descuidada puede acompañarse de la ruptura del drenaje y quedar parte de él en la cavidad. En algunas oportunidades al momento del retiro, se ha visto la exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales). En forma alejada se ha visto algunos casos que desarrollan una hernia incisional en el sitio del drenaje.

Autor: Dr. Francisco López K.

http://escuela.med.puc.cl

sábado, 25 de abril de 2009

Gripe Porcina:...Influenza sigue mutando y ahora por nuestras tierras...

Del cerdo, hasta la gripe

por Manuel M. Cascante, desde México

CIUDAD DE MÉXICO. Del cerdo ya no sólo hasta los andares, sino incluso la gripe. Gripe mortal. Un brote de un nuevo virus de influenza, “que mutó de los cerdos y se transmitió a algún humano”, ha provoco en México 16 muertes confirmadas y otras 45 “sospechosas”, además de un millar de casos bajo investigación, según datos oficiales hechos públicos por el secretario (ministro) de Salud Pública federal,José Ángel Córdova.

La mayoría de los casos se han registrado en el Distrito Federal y en el vecino Estado de México, aunque en otras cinco entidades del país existen episodios aislados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó a través de su portavoz, Fadela Chaib, que “tenemos unos 800 casos sospechosos de gripe porcina, con 57 muertos, en la región de México (...) Se han descubierto casos similares en la región de San Luis Potosí”.

Como medida preventiva, las autoridades sanitarias y educativas decretaron ayer la suspensión de las actividades docentes en las escuelas públicas y privadas desde preescolar hasta el nivel superior en el D.F. y el Estado de México. La medida fue dada a conocer por el secretario de Salud, mediante un mensaje en cadena nacional emitido desde la residencia presidencial de Los Pinos. 

En entrevista televisiva, Córdova explicó que laboratorios extranjeros habían confirmado que se trata de un nuevo virus de la influenza, muy agresivo. Aunque aseguró que la epidemia está controlada, “hay que reforzar las medidas preventivas”. El secretario dijo que probablemente las clases puedan seguir suspendidas por algunos días.

“Tuvimos la confirmación de que no se trata del virus de la influenza estacional, sino que era una mutación de un virus que viene de los cerdos que ya había sido descrito en 1976, en Nueva Jersey, y después en 1988, pero que nunca había provocado una epidemia –dijo Córdova–. Estamos atentos en la evolución de esta epidemia. No se van a escatimar recursos. Hay que evitar que tengamos casos graves, pero (la enfermedad) es perfectamente curable”. El ministro recordó que “es importante que la gente permanezca tranquila. No es una epidemia descontrolada, son los casos habituales fuera de la época en la que los esperaríamos. No hay una pandemia, hay un brote epidémico”.

Las autoridades de la capital emprenderán de inmediato una campaña de vacunación para mitigar el brote. Armando Ahued, secretario de Salud local, dijo que se está a la espera de recibir un millón de dosis de la vacuna contra la influenza para aplicarla a la población en general. Estas nuevas dosis no serán inoculadas a aquellas personas que ya la recibieron como parte de la campaña que se puso en marcha el pasado invierno. Ahued también dio a conocer que se dispone de medicamentos para brindar un tratamiento antiviral en casos complicados.

Por su parte, el aeropuerto de la Ciudad de México está haciendo entrega de un cuestionario a todos los pasajeros que abordan vuelos locales e internacionales, para conocer si presentan los síntomas de la enfermedad.

Texas y California, también infectadas

Expertos en salud pública esperan hallar más casos de un nuevo tipo de gripe porcina mientras examinan a personas que tuvieron contacto con siete residentes de California y de Texas a los que se diagnosticó la enfermedad. 
Las siete víctimas se recuperaron de la gripe que combina virus de cerdos, aves y de seres humanos de una forma que nunca se había observado, informaron el jueves las autoridades de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades. 

Los casos son un creciente misterio médico debido a que no se ha determinado aún cómo esas personas fueron infectadas. Las autoridades sanitarias dijeron que ninguna de las siete personas estuvieron en contacto con cerdos, la forma en que las personas generalmente contraen la gripe porcina. Y sólo algunas estuvieron en contacto entre ellas.
FUENTE:
http://www.abc.es/visionesdelmundo/del-cerdo-hasta-la-5045-04-2009.html

jueves, 23 de abril de 2009

Ley de Epilepsia: el final de una era de discriminación

Al fin, luego de 10 años de que el proyecto de Ley fuera presentado en Cámara, se firmó el 27 de Enero último la reglamentación de la Ley 25404. Norma que da origen a una nueva era para los afectados por Epilepsia en Argentina. Que según fuentes especializadas afecta a uno de cada 200 habitantes. Finalizando una era de desamparo y discriminación.
Ahora aquellas personas que padecen de esta enfermedad van a poder acceder al diagnóstico y correspondiente tratamiento y a una defensa en caso de despido por discriminación.
La Ley de Epilepsia contempla a quienes no tienen cobertura, dándole acceso al tratamiento gratuitamente. Y destruye las barreras impuestas por las Obras Sociales y prepagas al incorporar su cobertura en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE).
Finalmente los afectados de esta afección neurológica, la más común según los especialistas; lograran una mejor calidad de vida, y obtendrán el amparo correspondiente ante los casos de discriminación, a los que tradicionalmente fueron sometidos; en los ámbitos laborales, educativos, sanitarios y sociales fundamentalmente.

Detalles de la norma:
http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=12840

viernes, 17 de abril de 2009

INFORMACION de ADECI: HIGIENE DE MANOS

Estimados:

El 5 de mayo de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere poner de relieve la importancia crítica de una buena higiene de manos en la asistencia sanitaria a través de una nueva iniciativa global de toma de 
conciencia.


Se invita a los hospitales y centros sanitarios a que pongan en marcha sus 
propias iniciativas para promover la higiene de manos.
En este marco mundial, ADECI "Asociación de Enfermeros en Control de 
Infecciones" www.adeci.org.ar , los invita a promocionar y a participar de 
la Jornada Nacional de Lavado de Manos en adhesiòn a la iniciativa global de 
la OMS, el 23 de Abril de 2009 (ver adjunto).

PD: POR FAVOR DIFUNDAN ESTE MENSAJE EN SUS LUGARES DE TRABAJO Y COLEGAS

Muchas gracias y los esperamos!!!!!!

Lic. Ana Maria Azario
ECI - CCI
INGRESA A:

www.adeci.org.ar

ADECI
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ENFERMEROS EN CONTROL DE INFECCIONES
Jornada Nacional de Higiene de Manos
en adhesión a la iniciativa global de la OMS
Manos limpias salvan vidas
23 de abril de 2009


Dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en el control de 
las infecciones

CONFERENCISTA INVITADO ESPECIAL
(por videoconferencia)
Dr. José María Pérez Gallego
Quality of Health Services. Pan-American Health Organization
World Health Organization.Area of Technology and Health Services Delivery.

Salón Auditorio - Hospital Militar Central
Avda. Luis María Campos 726 - CABA
Reserve su vacante inscribiéndose por internet
www.adeci.org.ar

OBJETIVOS
-Presentar la iniciativa global de la OMS y promover la adhesión de 
hospitales e instituciones de nuestro país a la campaña.

-Repasar los aspectos principales en acciones de promoción de lavado de 
manos, analizar las dificultades y controversias en el ámbito nacional.

PROGRAMA
-Apertura (Lic. Carolina Giuffré, presidenta de ADECI)
-Primer reto para la seguridad del paciente: una atención limpia es una 
atención más segura
(conferencia, Dr. José María Perez Gallego, OPS/OMS).
-Estrategia multimodal: los 5 momentos (presentación, Lic. Elena Andión, 
ECI, Hosp. Nac. de Pediatría Prof. Dr. J.P. Garrahan)
-Panel dinámico de preguntas y respuestas.

Se realizarán dos sesiones de idéntico contenido:

Turno mañana: 9.00 a 12:30 / Turno tarde: 15.00 a 18.30
Para favorecer la participación de los profesionales de la salud según su 
horario de trabajo.

Cupos limitados Socios ADECI sin cargo Arancel general $ 50 Estudiantes $ 20

Arancel institucional (grupos de 10 profesionales) $ 350

El pago del arancel de inscripción se realiza el día del evento.


miércoles, 8 de abril de 2009

Guia breve y simple para comprender cómo prevenir el Contagio de DENGUE y educar a la comunidad como agente de salud (en lo posible difundir)

Primero :  
Mantenga la Calma .
Segundo :  
Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en práctica estas indicaciones..
Tercero :  
Acepte rápidamente que esto lo resuelve usted, su familia, la comunidad, el pueblo, ORGANIZANDOSE. No se queden esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona.
Cuarto :  
Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vias posibles, por todos los medios que estén a su alcance y haciendo esta información comprensible a todas las personas.  
Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares públicos, hable con todas las personas que conozca.  
TRANSMITA a quienes tienen pocos recursos educativos TODA ESTA INFORMACIÓN, asegúrese que la comprende, ayúdelo a ponerlo en práctica para todo el grupo familiar.
Quinto:  
 Ponga en alerta a todas las organizaciones sociales que conozca o en las que participe. Sindicatos, iglesias, escuelas, clubes, organizaciones sociales, bares donde se reúne con amigos, almacen del pueblo, todos los lugares donde se junta la gente en su pueblo o ciudad. 

  Explíqueles que ELLOS pueden evitar la propagación de esta epidemia si se organizan en un frente comun contra el mosquito.

Informe a toda persona conocida por usted :  

  El mosquito vive en el agua clara , que parece limpia y se junta en las gomas, los tachos, los algibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua , tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerias, los fondos de las casas).  

El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.  

En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito ( cañadas, zanjas, represas)

  El mosquito que transmite el dengue, pica de dia solamente. Pueden usted y los suyos descansar tranquilo para volver a la lucha durante el día siguiente. 

Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad. 
  

LA PELEA ES CONTRA EL MOSQUITO 

El Dengue no se transmite de persona a persona. 

La transmisión es persona infectada ----> mosquito que la pica ----> mosquito pica a otra persona. 

No hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar : NO sirve para nada, Nunca llegan a tiempo. En general ni llegan.

- Los tanques que no tienen tapa ( muchisimos) : se pueden poner un plastico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor. 
 los algibes y tanques de agua potable abiertos (los de 200 litros que usan en los barrios donde no hay agua corriente) se pueden tapar con plastico atado alrededor con soga o hilo.

LOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD SON una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 dias. Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad es más grave cada vez que la vuelve a tener. 


 Cuidar especialmente a :
- Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro. NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé. 
- A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardiaca y otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta.
- A los bebes hasta tres años porque se deshidratan mucho mas facilmente que los niños mas grandecitos. 
- Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas.
- Los que tienen insuficiencia renal y estan en hemodialisis, porque tienen menos defensas.
- Los que toman antinflamatorios por ejemplo reumaticos , o usen corticoides por (ejemplo asmaticos) tienen menos defensas que los demas. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.

USO DE REPELENTES : 
 
- Si la economia lo permite el repelente debe usarse de día, cada 2-3 hs y en la dosis minima. No exagerar con esto porque es una piretrina y es toxica. 
- Los bebés menores de dos meses NO PUEDEN UTILIZAR REPELENTE, buscar una tela de tul y dejarlos debajo de él. Se puede usar jugo de limon como repelente.
 
- Si se puede, dentro de la casa usar piretrinas (Ej: Kaotrina) diluidas en agua y pasar el lampazo una o dos veces por dia, eso ahuyenta moscas y mosquitos y no es toxico para humanos y animales.
 
Los perros gatos, etc, NO TRANSMITEN LA ENFERMEDAD..
 
 
Dr. Severo Rennis. 
Matricula Nacional Nº 52972
Medico del Hospital 4 de junio, Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco

severorennis@yahoo.com.ar


domingo, 5 de abril de 2009

Eutanasia como objeto de negocio

De todos los temas objeto de debate. Por sus efectos sobre la opinión pública, la eutanasia junto a la legalidad del aborto son los punteros en el ranking de los más picantes.

Respecto de la Eutanasia como acto médico de respetar la intención de interrumpir el proceso vital de quién por algún padecimiento considera lo suyo como indigno. Se podría decir que es un permanente foco de conflicto, que se renueva cada vez que se da a conocer el pedido de alguien a la justicia. Y es allí cuando surgen númerosas opiniones y reflexiones que le dan ese matiz tan particular. Puesto que del lado de sus opositores se encuentran principalmente los defensores de la vida en si misma, junto a los sectores vinculados a la iglesia con su aparato dogmático. Entonces lo que es dogma no se discute.
Y entre quienes se manifiestan a favor se encuentran particularmente los defensores de los derechos humanos, los afectados y aquellos sectores que en su reflexión se compadecen de estos. Y obviamente aquellos que hacen de esto un negocio. Y allí surge un nuevo debate.
Ejemplo de ello es Suiza, que en su legislación contempla esta medida. Apareciendo en escena las instituciones del buen morir. Y ocurren casos como el de la clínica de Zurich. "Dignitas", que facilita este proceso aún a quienes no padecen alguna enfermedad terminal o dolor crónico. Y más aún a ciudadanos extranjeros, generando un nefasto "tour de la muerte". Entonces surge un nuevo debate dentro de otro debate. Donde quienes se muestran a favor consideran que el caso de "Dignitas" no le hace nada bien a la causa.

Finalmente, por peso propio en la balanza de la polémica. La eutanasia practicamente borró de la escena a su hermana "Distanasia". Que es el acto de prolongar innecesariamente la agonía por medio del empleo inmoderado de medios terapéuticos desproporcionados, o una prolongación exagerada y sin sentido del proceso de morir. Situación cada vez más cotidiana vinculada a la disposición de tecnología de soporte. Y éticamente tan cuestionable como la Eutanasia misma.

La dependencia del teléfono móvil favorece el fracaso escolar

Según un estudio realizado por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid el grado de fracaso escolar entre los adoloscentes está directamente vinculado con la dependencia al teléfono celular.
Se estudiaron 1328 adolescentes entre 13 y 20 años. Donde practicamente la mitad de la población estudiada manifestó llevar teléfono celular a la escuela y a su vez la mitad de ellos dejarlos encendidos durante las clases.
Entre los factores vinculados a la tenencia de estos dispositivos informaron los siguientes: sexo femenino, ir a una escuela rural, buena economía familiar, fumar, consumo en exceso de alcohol y depresión.
Concluyendo que para evitar estas indeseables consecuencias se debería limitar el crédito en sus cuentas o prohibir su tenencia en las escuelas.

Salvando las distancias, y aproximando determinados factores culturales. Que resultados arrojaría este estudio en Argentina. Particularmente en Buenos Aires. Donde la normativa es clara en cuanto a la prohibición para la tenencia de estos en las instituciones educativas. Y la observancia para caulquier normativa resulta ser escasa o nula.
Donde el factor de consumo es determinante, independientemente del poder adquisitivo. Donde estas tecnologías no han logrado su equilibrio en el orden social para un uso responsable.
O aún más, cuando la tenencia de ellos brindan una falsa sensación de seguridad frente a la creciente realidad delictiva en materia de secuestros (virtuales o reales).

¿Sería la población a estudiar únicamente los adolescentes?
En fin. Puras presunciones. Pero realmente sería interesante la comparación.

viernes, 3 de abril de 2009

Guía del paciente trasplantado renal

Excelente documento de la Federación ALCER (lucha contra el enfermedad renal) sobre el trasplante de riñon, enfocado hacia la información que debe recibir el paciente en las etapas de tratamiento. Una buena guía para que el enfermero tenga en cuenta para la educación pre y post trasplante renal.
Hacé click en el titulo para abrir el archivo en PDF

Diagnósticos de enfermería en pacientes con insuficiencia renal crónica y en hemodiálisis

Interesante trabajo de la Prof. Belén Andrés Galache de la Universidad de Salamanca, donde identifica diagnósticos enfermeros mediante valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon.

Para acceder al enlace del documento en PDF, hace click en el título

IRA en un servicio de urgencias: Incidencia y Características clínicas

El presente trabajo describe claramente las características del paciente que cursa IRA.
Muy recomendable para completar nuestros conocimientos en éste tema.

link del documento en PDF (hacer click en título)

lunes, 23 de marzo de 2009

Conceptos básicos sobre Hemofilia

Generalmente, la hemofilia es hereditaria, lo que quiere decir que se transmite a través de los genes de los padres. El gen de la hemofilia lo lleva el cromosoma X.
Un hombre con hemofilia transmite el gen de la hemofilia a todas sus hijas, pero no a sus hijos. Sus hijas son llamadas portadoras porque portan el gen de la hemofilia.
Cuando una portadora tiene un bebé, hay una posibilidad en dos de que le transmita el gen de la hemofilia. Si transmite el gen de la hemofilia a un hijo, éste tendrá hemofilia. Si transmite el gen a una hija, ella será portadora, igual que su madre.
En la hemofilia, falta un factor de coagulación o el nivel del mismo es bajo. Esto le dificulta a la sangre formar un coágulo, así que la hemorragia continua por más tiempo de lo normal, pero no sangra más rápido.
Las personas con bajos niveles de factor VIII (ocho):
tienen hemofilia A.
Las personas con bajos niveles de factor IX (nueve):
tienen hemofilia B.
La hemofilia puede ser leve, moderada o severa, dependiendo del nivel de factor de coagulación
Con la hemofilia, puede haber hemorragias en cualquier parte del cuerpo; a veces son visibles (externas) y a veces no (internas).
La hemorragia puede ocurrir después de una lesión o una cirugía. También puede ocurrir sin motivo aparente. A esto se le llama hemorragia espontánea.
Las hemorragias son poco comunes en bebés con hemofilia, aunque podrían sangrar durante largo rato después de la circuncisión.
Cuando los bebés empiezan a caminar, se lastiman con facilidad. También sangran durante más tiempo de lo normal después de una lesión, particularmente en la boca y la lengua.
A medida que los niños crecen, las hemorragias espontáneas son más comunes; y éstas afectan particularmente las articulaciones y los músculos.
Las hemorragias encefálicas (por lo general resultado de una lesión traumática) constituyen importantes causas de muerte en casos de hemofilia.
Las hemorragias faríngeas u orales pueden ser resultado de infecciones, lesiones, inyecciones dentales o cirugía; La hematuria es común en casos de hemofilia severa. Otras hemorragias, aunque generalmente no ponen en peligro la vida, podrían resultar muy serias; por ejemplo, hemorragias en ojos, espina dorsal y músculo psoas.
TODO SOBRE HEMOFILIA EN: World Federation of hemophilia
fuente: http://www.wfh.org/index_SP.asp?lang=SP

jueves, 12 de marzo de 2009

La Neurosis Histérica, Historia del Síndrome H.


Al.: Hysterie. Fr.: hystérie. Ing.: hysteria. It.: isteriz. o isterismo. Por.: histeria.

Es una clase de neurosis que ofrece cuadros clínicos muy variados.
Las dos formas sintomatológicas mejor aisladas son la histeria de conversión, en la cual el conflicto psíquico se simboliza en los más diversos síntomas corporales, paroxísticos (ejemplo: crisis emocional con teatralidad) o duraderos (ejemplo: anestesias, parálisis histéricas, sensación de «bolo» faríngeo, etc.), y la histeria de angustia, en la cual la angustia se halla fijada de forma más o menos estable a un determinado objeto exterior (fobias).
En la medida en que Freud descubrió en la histeria de conversión rasgos etiopatogénicos fundamentales, el psicoanálisis logró relacionar con una misma estructura histérica diversos cuadros clínicos que se traducen en la organización de la personalidad y el modo de existencia, Incluso en ausencia de síntomas fóbicos y de conversiones manifiestas.
La especificidad de la histeria se busca en el predominio de cierto tipo de Identificación, de ciertos mecanismos (especialmente la represión, a menudo manifiesta) y en el afloramiento del conflicto edípico que se desarrolla principalmente en los registros libidinales fálico y oral.
La noción de enfermedad histérica es muy antigua, puesto que se remonta a Hipócrates. Su delimitación ha seguido los avatares de la historia de la medicina. Acerca de este punto sólo podemos remitir al lector a la abundante literatura existente sobre el tema.
A finales del siglo XIX, especialmente por influencia de Charcot, pasó a primer plano el problema planteado por la histeria al pensamiento médico y al método anatomo-clínico imperante. De un modo muy esquemático, puede decirse que se buscó la solución en dos direcciones: por una parte, ante la ausencia de toda lesión orgánica, atribuir los síntomas histéricos a la sugestión, a la autosugestión, o incluso a la simulación (línea de pensamiento que será recogida y sistematizada por Babinski); por otra, conceder a la histeria la denominación de enfermedad como las otras, tan definida y precisa en sus síntomas como, por ejemplo, una afección neurológica (trabajos de Charcot). El camino seguido por Breuer y Freud (y, desde otro punto de vista, por Janet) les condujo a superar esta oposición.
Al igual que Charcot, cuya influencia sobre Freud es bien conocida, éste considera la histeria como una enfermedad psíquica bien definida, que exige una etiología específica. Por otra parte, intentando establecer el «mecanismo psíquico», se adhiere a toda una corriente que considera la histeria como una «enfermedad por representación».
Ya es sabido que el hallazgo de la etiología psíquica de la histeria corre pareja con los principales descubrimientos del psicoanálisis (inconsciente, fantasía, conflicto defensivo y represión, identificación, transferencia, etc.).
Después de Freud, los psicoanalistas no han dejado de considerar la neurosis histérica y la neurosis obsesiva como las dos vertientes principales del campo de las neurosis, lo cual no implica que, como estructuras, puedan combinarse en un determinado cuadro clínico. Freud relacionó con la estructura histérica y denominó histeria de angustia a un tipo de neurosis cuyos síntomas más destacados son las fobias.

lunes, 9 de marzo de 2009

Spot publicitario sobre el déficit de Enfermería

ARTICULOS E INFORMACION ACTUALIZADA DE INTERES

domingo, 1 de marzo de 2009

Bulimia y Anorexia: Un mal que nos adolece y un mensaje a los padres...

Lamentablemente, nos han enseñado modelos erróneos acerca de lo que tiene que ser el cuerpo.
¿Cuál es el modelo que te enseñaron las revistas?, ¿Cuál es el modelo que tienen nuestras hijas e hijos?.

Se han estudiado las proporciones de la “Barbie” y es imposible que el ser humano las tenga y ese es el modelo de cuerpo con el que crecen nuestras hijas.

Además le han hecho la pareja “Kent” que, para que ese hombre te acepte, tenés que tener ese cuerpo. También para que la sociedad te acepte, tenés que tener ese cuerpo.
Es un modelo imposible de alcanzar y fue puesto por "el enemigo" para que nos sintamos frustrados/as con nuestro cuerpo.
La buena noticia es que usted como padre puede marcar una diferencia.

De todos los problemas y cuestiones que afectan a su hija-hijo adolescente, la Nutrición es el único sobre el cual tiene algo de Control.
Mantenerse al margen no es una opción para usted, no está en condiciones de darse ese lujo; Ayudar a su hijo a mejorar sus costumbres alimentarías es, UNA APARTE DE SU TRABAJO COMO MADRE o PADRE. Y este puede ser un buen momento para que usted exprese con la comida lo que no puede expresar directamente.
Mientras su hija/o está haciendo todo lo posible para decirle "Sal de mi vida y déjame en paz", las comida se presenta como la mejor manera de mantenerse conectada con ella.
Es algo por lo que su hija/o sigue acudiendo a usted...
Le queda un trabajo muy duro por delante.
A su hija/o no le importa estar SANA, A SU HIJA LE IMPORTA no estar GORDA; No se preocupa por qué cosas es mejor para ella , se preocupa por ser aceptada y verse bien. NO LE IMPORTA SU SALUD, LE IMPORTA SU FIGURA…En su mundo, la comida se ha transformado en algo que ya no tiene nada que ver con la alimentación o el hambre. Algunos días ella está bien con lo que come y otros días está mal.
El comer se trasforma en una experiencia negativa. Desaparece la conexión que hay entre la COMIDA Y EL PLACER, entre COMIDA Y ENERGIA.
Para una adolescente se aplican las siguientes equivalencias:
Comida, grasa, grasa = el ENEMIGO.
Como siente que tantas cosas en su vida se escapan de sus manos, trata de utilizar la comida para SENTIRSE EXITOSA Y BAJO CONTROL.
Pero cuando lo intenta, a través de una dieta, se pone metas poco realistas y tiene expectativas IMPOSIBLES “SOLO VOY A COMER QUINIENTAS CALORIAS DIARIAS”, DICE UNA CHICA QUE QUIERE PERDER CINCO KILOS EN CINCO DIAS, “A mí me cuesta tanto bajar de peso porque tengo un metabolismo muy lento”, dice una joven en constante ayuno.
SI LA COMIDA NO ES ALIMENTO, PLACER, NI UNA MANERA DE CONECTARSE Y COMPARTIR ...¿Qué significa exactamente para un adolescente?

Fuente: http://www.lucoba.com.ar/index.php?sec=nota_adolescentes

Vivencias Enfermeras, por Lic. Daniel Nuñez

Volver al ruedo…….

Volví a trabajar luego de unas buenas y lindas vacaciones en la ciudad de Mendoza.
Y si… hay que volver al ruedo y comenzar el año.
Al retornar al lugar de trabajo me sentí contento de poder trabajar de lo que estudié y de lo que me gusta.
Me encontré con Don Juan un politraumatizado con escasa movilidad, la que va recuperando de a poco. Un adulto mayor muy trabajador y activo que estaba antes que yo me tome mis vacaciones.
Me alegré porque estaba mejor, lo vi más animado y movilizándose un poco más.
En ese momento, me di cuenta de cuánto habían trabajado los enfermeros en mi ausencia.
La hermana, un ejemplo, todos los días viene a darle el desayuno y a estar con él. Trata de tranquilizarlo, de que tenga paciencia.
Y me pregunto: ¿Si yo estuviese en esa situación, sin movilidad, mirando siempre al mismo techo?
Que difícil situación.
Hacerme estas preguntas me ayuda a hacer las cosas mejor y ponerme un poco en su lugar.
Su hermana me dejó de enseñanza la práctica de la hermandad, del estar cerca, del cariño, del hacer las cosas sin buscar nada a cambio.
Y Juan me dejó de enseñanza que hay que seguir viviendo con ánimo y fuerzas a pesar de los avatares de la vida. Ejercitar la paciencia y el dominio de sí.

Necesitamos parar un poquito en nuestras vidas y dar paso al descanso para poder renovarnos.
Nuestro quehacer profesional es álgido y por esto necesitamos unas merecidas vacaciones.
Deseo que tengan un buen comienzo de año y que puedan seguir aprendiendo enseñanzas de los pacientes y colegas.
Desde ya muchas gracias al Lic. Pablo y al Lic. Roberto por dejarme compartir mis humildes experiencias con el deseo que les sirva a los colegas.
Que tengan un buen 2009.

Lic. Daniel Nuñez

martes, 24 de febrero de 2009

NUEVA SECCION: Valores de Laboratorio: El Hemograma normal


HEMOGRAMA


Intervención de enfermería: Extracción de 3 a 5 ml. de sangre venosa que se coloca en un tubo de ensayo con heparina LI.



Valores normales (adultos)


Glóbulos rojos

hombre: 4,5 - 5 millones/mm

mujer: 3,4 - 4,5 millones/mm


Hemoglobina

hombre: 13-18g/dl

mujer: 12-16g/dl


Hematócrito

hombre: 42-52%

mujer: 37-48%


Eritrosedimentación

hombre: 1-13mm/h

mujer:1-20mm/h


Siderocitos : 0,1-1 x mil

Reticulocitos: 5-20 x mil


HCM : 27-32 mg

CHCM: 33-37 %

VCM : 86-98 mm3


Glóbulos blancos: 5.000-10.000/mm3


Linfocitos : 23-35 %

Monocitos : 4-8 %

Neutrófilos segmentados: 55-65 %

Neutrófilos en cayado: 0-5 %

Eosinófilos: 0,5-4 %

Basófilos: 0-2 %

Plaquetas: 150.000 - 400.000/mm3

viernes, 13 de febrero de 2009

Reseñas sobre Meningitis Viral


Muchos virus pueden causar meningitis. Aproximadamente 90% de los casos de meningitis viral son causados por miembros de un grupo de virus conocidos como enterovirus, como los virus coxsackie y ecovirus. Los virus del herpes y la varicela también pueden causar meningitis aséptica.


¿Cómo se diagnostica la meningitis viral?

La meningitis viral por lo general se diagnostica mediante exámenes de laboratorio del líquido cefaloraquídeo obtenidos mediante una punción lumbar. Puede ser diagnosticada mediante exámenes que identifican el virus en muestras obtenidas del paciente, pero estos exámenes por lo general no se hacen.


¿Cómo se trata la meningitis viral?

No existe tratamiento específico en estos momentos. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente por sí solos, y los médicos con frecuencia recomendarán reposo en cama, líquidos abundantes, y medicamentos para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza.

¿Cómo se contagia el virus?

Los enterovirus, la causa más común de la meningitis viral, se contagian con mayor frecuencia por contacto directo con las secreciones respiratorias (p.ej. saliva, esputo, o mucosa nasal) de una persona infectada. Esto por lo general ocurre cuando se saluda a una persona infectada o se toca algo que ella ya tocó y luego se toca los ojos o la nariz o boca. El virus se encuentra en las heces de personas infectadas. El virus se contagia por esta vía principalmente entre los niños pequeños que aún usan pañal. También los adultos pueden contagiarse al tocar el pañal de un bebé infectado. El período de incubación de los enterovirus por lo general es de 3 a 7 días desde el momento del contagio hasta el surgimiento de los primeros síntomas. Por lo general se puede contagiar a alguien con el virus a partir del tercer día desde la infección y hasta 10 días después del inicio de los síntomas.


¿Puedo contagiarme con la meningitis viral si estoy cerca de alguien que la tiene?

Los virus que causan meningitis viral son contagiosos. Los enterovirus por ejemplo, son muy comunes durante el verano y el principio del otoño, y muchas personas son expuestas a ellos. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas o no tienen síntomas o desarrollan sólo un resfriado o un sarpullido con fiebre leve. Por lo general, menos de una en cada 1,000 personas infectadas actualmente desarrollan la meningitis. Por lo tanto, si usted estuvo cerca de alguien que tiene meningitis viral, usted tiene una posibilidad moderada de ser infectado, pero una posibilidad pequeña de desarrollar meningitis.


¿Cómo puedo reducir las posibilidades de contagiarme?

Dado que la mayoría de las personas que están infectadas con el enterovirus no se enferman, puede ser difícil prevenir la transmisión del virus. Sin embargo, si usted mantiene costumbres de higiene personal adecuadas, usted puede reducir las posibilidades de contagiarse. Si usted está en contacto con alguien que tiene meningitis viral el método más efectivo de prevención es el lavado frecuente de manos (vea "Handwashing" en: An Ounce of Prevention: Keeps the Germs Away). Asimismo, la limpieza de superficies contaminadas mediante una solución diluida de cloro (aproximadamente ¼ de taza de cloro por cada galón de agua), y el lavado de artículos contaminados, puede ser un método muy efectivo de matar el virus, especialmente en lugares específicos como guarderías.


fuente:

jueves, 8 de enero de 2009

El Verano y sus riesgos...

Los peligros de la insolación


Ahora que estamos en época de vacaciones, nada mejor que conocer algunas normas de protección para nuestro cuerpo, sobre todo teniendo en cuenta que en esta temporada es cuando más salimos a disfrutar del sol en una buena piscina, una playa o un paseo.
Una de las consecuencias más nefastas para la salud es precisamente una insolación, que es la forma más severa de enfermedad por calor y se constituye en una emergencia que pone en peligro la vida.
Esta se produce como resultado de una exposición larga y extremada al sol durante la cual la persona no suda lo suficiente como para que baje su temperatura corporal.Están en mayor riesgo de sufrir una insolación los ancianos, los bebés, las personas que trabajan al aire libre y quienes toman ciertos tipos de medicamentos como diuréticos, fármacos para la diabetes, anti-inflamatorios, antimicóticos y antidepresivos, debido a que éstos facilitan las quemaduras solares en la piel.

Pero, ¿qué causa la insolación?: nuestro organismo produce gran cantidad de calor interno que es eliminado a través de la transpiración y la piel. Sin embargo, una exposición prolongada al sol o a calor intenso, puede hacer fallar este enfriamiento natural del cuerpo permitiendo que el calor se acumule hasta niveles peligrosos.Si la persona se deshidrata y no puede sudar lo suficiente para enfriar su cuerpo, la temperatura interna aumenta hasta niveles peligrosos, produciendo la insolación.

Podemos reseñar algunos de sus síntomas más comunes: dolor de cabeza, mareo, desorientación, agitación, confusión, aletargamiento, fatiga, convulsiones, piel seca y caliente que está enrojecida pero no sudorosa, temperatura corporal elevada, pérdida del conocimiento, latidos del corazón rápidos y alucinaciones.

Tratamiento: es importante tratar a la persona inmediatamente ya que la insolación puede causar daños permanentes o la muerte.

-Lleve a la persona a una zona que no esté al aire libre.

-Desvístala y aplíquele con suavidad agua fría en la piel y después abaníquela para estimular la transpiración (sudor).

-Aplíquele bolsas de hielo en la ingle y las axilas.

-Acueste a la persona en una zona fresca con los pies ligeramente elevados.

-A menudo son necesarios líquidos intravenosos para compensar la pérdida de líquidos o de electrolitos. Generalmente se aconseja reposo en cama y la temperatura corporal puede fluctuar de forma anormal durante semanas después de la insolación.

sábado, 3 de enero de 2009

La sexualidad en la edad adulta y en el Anciano

La información fiel sobre la actividad sexual es importante, pero es tanto o más importante la guía para establecer valores personales o un sistema de creencias que actúe como entorno en la toma de decisiones respecto a ello.

En los entornos familiares normales esta guía ya habrá sido dada en el curso de la educación el niño. Los padres deben entender la importancia de aportar información,compartir valores y promover una fuerte capacidad de toma de decisiones. Se debe advertir a los padres y allegados significativos que, incluso en la mejor guía e información, los adolescentes tomarán sus propias decisiones y deben ser responsables de ellas.

EN LA EDAD ADULTA

El adulto ha madurado fisicamente pero continua explorando y definiendo la maduración de sus relaciones. La intimidad y la sexualidad son temas importantes para todos los adultos, ya sea si tienen una relación estable, hayan elegido abstenerse del sexo, estén solteros por decisión propia con multiples relaciones casuales, sean homosexuales, etc...
Las personas pueden ser "sexualmente sanas" de muchas maneras. La actividad sexual a menudo se define como una necesidad básica, pero el deseo sexual puede ser canalizado de forma sana en otras formas de intimidad a lo largo de la vida.
A medida que los adultos sexualmente activos desarrollan relaciones íntimas, necesitan aprender técnicas de estimulación que sean satisfactorias para sí mismos y para sus parejas sexuales. Algunos adultos pueden necesitar la afirmación de que las formas alternativas de expresión sexual distintas de la relación genital pene-vagina, son normales.
Otras personas pueden necesitar una educación o terapia significativa para alcanzar relaciones sexuales mutuamente satisfactorias.
El momento en que los hijos se marchan de casa (sindrome del nido vacio) suele ser el inicio de un cambio en la relacion íntima de pareja de los padres y que s edebe afrontar.
El cambio de aspecto relacionado con la edad puede ser motivo de preocupaciones con respecto al atractivo de la pareja así mismo como las alteraciones en el funcionamiento de los genitales siendo comunes la eyaculación retardada, la disminución de la propiedad erectil del pene o la falta de lubricación vaginal con dolor en el coito o disminución de la libido, debido a la merma de la actividad hormonal estrogénica en la mujer "perimenopáusica".
La lubricación vaginal o la creación de un tiempo para las caricias y la ternura, pueden facilitar la adaptación a los cambios normales relacionados con la edad.
Los adultos mayores también pueden tener que adaptarse a los efectos de las enfermedades crónicas, medicaciones, dolores y otros problemas habituales.

EN ANCIANOS

La capacidad para la sexualidad dura toda la vida; Teóricamente las personas podemos tener actividad sexual hasta edades avanzadas. El mejor indicador de la continuidad de la satisfacción sexual con la edad es el mantenimiento de una vida sexual regularmente activa durante la adultez.
Los ancianos se enfrentan a menudo con preocupaciones por la salud y con actitudes sociales que les hacen difícil continuar con la actividad sexual; aunque la disminución de las capacidades físicas les puede hacer menos fácil tener sexo como lo conocían en la juventud, el aprendizaje de formas alternativas de expresión sexual les puede permitir una actividad sexual satisfactoria, a pesar de numerosos factores como la falta de pareja sexual o el deterioro de su salud.
La enfermera que trabaja en gerontología debe estar informada sobre la necesidad sexual de sus clientes, valorar su interés y funcionamiento, planificar alternativas de expresión sexual, pero sobre todo hablar de éstos temas con ellos y tenerlos muy en cuenta en dicha planificación.
Apoyo Bibliográfico: Potter-Perry. "Fundamentos de enfermería". ed Harcourt. Barcelona.2002

ACLS - Manual de bolsillo